Todas las entradas de: Star Tres

Somos tres jóvenes astrónomas chilenas que disfrutan divulgando ciencia en su tiempo libre! :D

Mujeres en Ciencia: Marie André Destarac

¡Tenemos a nuestra tercera invitada! Su nombre es Marie André Destarac y su área es totalmente fuera de lo común. Veamos de qué se trata.

DSC_0257

Marie André, ¿qué estudiaste para llegar a ser lo que eres ahora?

«Estudié Ingeniería Electrónica en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y posteriormente estuve trabajando allí durante siete años como catedrática, coordinadora del Aula Virtual y de los Megaproyectos del Departamento de Ingeniería Electrónica. Los Megaproyectos son proyectos de graduación de licenciatura que desarrolla un grupo de estudiantes de diferentes carreras durante año y medio. Entre las ideas que se desarrollaron durante el tiempo que trabajé en ello están: una prótesis de brazo totalmente electrónica, un robot limpia playas, el control de una silla de ruedas por medio de señales cerebrales y oculares (Proyecto ANIMA), entre otros.»
Pero eso no es todo, en 2008 nuestra invitada se internacionalizó. Según nos cuenta, «en 2008 tuve oportunidad de hacer una corta pasantía en la Universidad de Nagoya, Japón, en la que estuve trabajando en el sistema de control de un simulador cardiovascular. Un año después, en Gifu, Japón, fueron presentados en un congreso internacional los resultados obtenidos.»

Para que conozcan un poco más de los proyectos en los que ha participado Marie André, les dejamos un artículo y los siguientes vídeos:

Artículo sobre simulador cardiovascular

Reportaje sobre prótesis:

Video de ANIMA:

Pero eso no es todo, Marie André siguió sus estudios: «también en 2008 gané una beca para asistir a un curso sobre diseño y fabricación de prótesis humanas en Colombia, actividad organizada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en conjunto con otras instituciones latinoamericanas. Dicho curso me dio muchas de las bases que fueron usadas para el mejoramiento de la prótesis que ya estábamos trabajando en UVG.»
«En 2011 fui aceptada en el programa de Maestría en Robótica de la UPM, por lo que me trasladé a Madrid en septiembre de dicho año. Me gradué en julio del 2013 y un par de meses antes me fue otorgada por parte del Ministerio de Educación de España una beca para estudiar el Doctorado en Robótica en la misma universidad, actividad que desarrollo en la actualidad.»
En cuanto a sus razones para seguir esta área tan particular, nos cuenta: «la razón por la que estudié Ingeniería Electrónica es porque me fascinaban las distintas aplicaciones que tiene esta rama de la ingeniería y su gran evolución en la actualidad. Casi al final de la carrera, descubrí muchas necesidades médicas que la Ingeniería Electrónica es capaz de solucionar y hacía allí quise enfocar mis esfuerzos. Por ello me involucré en los Megaproyectos.»

¿De qué se trata la investigación que realizas actualmente?

«Mi tema de investigación doctoral está centrado en dispositivos de rehabilitación de brazo de niños. Trabajo dicha investigación en conjunto con el Hospital Infanta Sofía de Madrid y la UPM, las cuales son instituciones públicas de España. Específicamente, mi trabajo consiste en desarrollar el sistema de control de un dispositivo que ayude a rehabilitar el brazo de un niño con atrofia muscular, causado por distintas lesiones. Dicho sistema de control debe ser adaptativo a la evolución de la rehabilitación del niño.»

¿Cuál es tu opinión respecto a la divulgación? ¿Has tenido la oportunidad de divulgar tú misma?

«Sí, a través de artículos científicos y diversas entrevistas a medios de comunicación. Por supuesto que es importante que se conozcan estos esfuerzos por diversas razones: conocimiento general, divulgación científica, e incluso, como requisito de graduación, ya que para obtener el título de Doctor en Robótica, la UPM exige al menos dos publicaciones científicas en revistas especializadas. Me he dado cuenta también que la divulgación de estos proyectos ha servido también como ejemplo a jóvenes indecisos sobre qué estudiar o cómo aplicar sus conocimientos.»

¿Cómo ha sido tu experiencia siendo una mujer de ciencia?

«Sinceramente, no he sentido rechazo o aislamiento por ser mujer. A veces, he visto que la gente se sorprende al contarles lo que hago y quizás sea por el hecho de ser mujer o simplemente por el tema en el que trabajo. Sin duda, lo que más satisfacción me ha dado es saber que con mi esfuerzo y trabajo he podido inspirar a otras mujeres guatemaltecas a seguir sus sueños.» Toda la razón, ¡definitivamente el tema de nuestra invitada es muy peculiar e interesante!

Si hubiese gente que quisiera seguir tus pasos, ¿qué les dirías?

Con mucha razón, nuestra invitada responde: «les diría que no desistan, que luchen por sus sueños, que se esfuercen y se apasionen por lo que hacen. No hay nada que pueda llenarnos más que amar lo que hacemos, estar convencidos de nuestros pasos y de nuestras metas. A veces el camino puede ser duro, pero todo sacrificio tiene una recompensa por la que vale la pena luchar. Cuando me planteo un reto grande, de esos que hacen dudar, siempre me pregunto: ¿por qué no? La vida es tan corta que no vale la pena dejar a un lado lo que nos gusta y apasiona, cueste lo que cueste.»

Pero no todo en la vida es trabajo… ¿A qué dedica Marie André su tiempo libre?

«Me gusta el arte, la lectura, la arquitectura y la música. Mis pasatiempos son ir al teatro, a conciertos, museos, viajar y estudiar la historia y evolución del arte egipcio. Sin duda, si no hubiera sido ingeniera, habría estudiado egiptología. Dado que escogí lo primero, uso mucho de mi tiempo libre para estudiar y aprender sobre los antiguos egipcios. De hecho, soy socia de la Asociación Española de Egiptología y asisto a diferentes cursos y actividades organizados por ellos.»

Eso ha sido todo por hoy. ¡Definitivamente Marie André tiene una profesión y hobbies muy interesantes! Les dejamos algunas fotos más de nuestra invitada y nos vemos mañana con otra entrevista a Mujeres en Ciencia para celebrar el Cumpleaños de Star Tres.

Supernovas históricas

Nuestra tercera nota invitada de los amigos de la RedLBC fue escrita por Edgar (@ReptilUnited en Twitter) y que ayer 2 de mayo estuvo de cumpleaños (para que lo saluden atrasado :p)! Los dejamos con su nota, que originalmente se encuentra en el blog «La mentira está ahí afuera».

sn1006_tezel_full[1]

Supernovas Históricas

En este artículo abordaré el tema de las supernovas, que han sido registradas durante el tiempo en que la humanidad ha habitado la Tierra.

A continuación haré un breve resumen de las supernovas más importantes:

SN 185 El registro más antiguo de una Supernova, proviene del libro Hou Hanshu, de la dinastía Han china. Apareció en el año 185 cerca de la estrella Alpha Centauri.

SN 386 La segunda supernova fue registrada por los chinos en dos escritos llamados “Songshu” “Jinshu”. La existencia del evento no se duda, pero sí la naturaleza de la misma.

SN 393 Esta supernova también fue registrada en los escritos chinos “Jinshu” y “Songshu” y probablemente duró alrededor de 200 días con un buen brillo visible durante las noches.

SN 1006 En la primavera del año 1006, la población del hemisferio sur fue sorprendida por una “nueva estrella”. La Supernova más brillante jamás registrada. La observaron astrólogos (debido que en el año 1006, los observadores del cielo eran en su mayoría astrólogos. No habían astrónomos propiamente tal) de Europa, China, Japón, Egipto e Irak. Se produjo cerca de la estrella Beta Lupi. De acuerdo a los registros del lejano oriente (China y Japón), apareció el 30 de abril, y fue visible durante más de un año. El remanente fue identificado por radioastrónomos en la década de 1960.

SN 1054 El 4 de julio de 1054, los astrónomos chinos observaron el “nacimiento” de una “nueva estrella” que apareció en la constelación de Tauro. Era el eco de luz de la hoy conocida supernova del cangrejo. Esta nova fue registrada también por los indios Anasazi de la actual Arizona en EE.UU. Se sabe esto porque en la madrugada del 05 de julio 1054, estaba la luna creciente como lo refleja este grabado en el Cañón del Chaco. El eco de luz fue 4 veces más brillante que Venus, llegó a la magnitud -6 y se vio durante pleno día alrededor de 23 jornadas.

12133519787_sph4z (1)

SN 1181 Supernova observada en el año 1181 y principios del 1182, presumiblemente en la constelación de Cassiopeia. Se menciona en textos chinos y japoneses, el suceso era óptimo para observarse en Europa, pero aun así no hay ningún texto europeo que la mencione. Tal vez esto se debe al dogma establecido en la Edad Media sobre la inmutabilidad de los cielos. Se le asocia con la fuente de radio 3C 58, una nebulosa con un pulsar en su interior, aunque este último dato aun no es muy seguro.

SN 1572 Cuando el astrónomo danés Tycho Brahe regresaba a su casa, el día 11 de noviembre del año 1572, le llamo la atención una estrella en Cassiopeia, que brillaba a la misma intensidad que Júpiter y que no la había visto en ese lugar antes. Incluso Tycho dudó de la confiabilidad de sus ojos y no estuvo seguro del suceso hasta que otros la vieron. Algunas fuentes sugieren que el primero en verla fue el astrónomo alemán W. Schuler el 6 de noviembre de 1572, aunque Tycho hizo un mejor seguimiento de la misma. El eco de luz en poco tiempo superó el brillo de Venus, viéndose por algún tiempo a pleno día. Luego se desvaneció hasta desaparecer en marzo de 1574.
El remanente de la supernova fue descubierto en la década de los 60 por astrónomos del Observatorio de Monte Palomar.

El evento de 1592 En el año 1592 cuatro “estrellas invitadas” aparecieron en el cielo. Su observación fue registrada por astrónomos coreanos en el texto “Sillok Sonjo”. No hay fuentes externas a este escrito que hayan registrado el suceso. La primera (1592A) apareció el 23 de noviembre de 1592, la segunda (1592b) siete días más tarde, el 30 de noviembre. La tercera (1592C) aparece cuatro días después, el 4 de diciembre. Y finalmente ocho días después (1592D) la cuarta.
Dos de ellas aparecieron en la constelación de Cassiopeia (1592b) (1592C), y las otras dos una en Andrómeda (1592D) y la otra en Cetus (1592A). También señalar que en los textos, no se mencionan movimientos de estos objetos brillantes, por lo que se descarta la hipótesis de un cometa o un asteroide o planeta.
Lo que hace confiable a los registros coreanos es que en el mismo texto, mencionan un eclipse que sucedió el 18 de diciembre 1592, y también menciona los eventos de SN 1572 y SN 1604. Las explicaciones que se le dan a este suceso, es que pudo ser una conjunción de eventos casuales. Dos de ellas duraron más (es más probable que hayan sido supernovas), mientras que las otras dos duraron alrededor de 40 días (existe la posibilidad de que estas solo fueran estrellas variables).

SN 1604 Esta fue la última Supernova que se observó claramente en nuestra Galaxia (la Vía Láctea). Fue descubierta el 4 de octubre de 1604 en la constelación de Ofiuco, cuando ya era más brillante que todas las estrellas del cielo. Varios astrónomos la vieron. Entre ellos están: Jan Brunowski en Praga, Altobelli en Verona, Clavius en Roma y Marius en Padua. Kepler la vio por Primera ves el 17 de octubre, y comenzó a estudiarla en profundidad, inspirado por la nova de Tycho en el año 1572. Supero en brillo a Marte y a Júpiter durante unos pocos días. Algunos estiman que llegó a la magnitud -2,25. Bajó de brillo en noviembre y reapareció en enero de 1605, siendo más brillante que Antares. Se desvaneció en marzo de 1606. Por su curva de luz se sospechó que era una supernova. En 1941 los astrónomos del Telescopio de Monte Wilson encontraron los restos gaseosos de la “Supernova Kepler”.

Supernovas en galaxias cercanas

SN 1885A También llamada S Andromedae, fue una supernova que aconteció en la galaxia de Andrómeda. La única que se ha visto en esta galaxia hasta el momento. Fue descubierta el 19 de agosto de 1885, por el astrónomo aficionado irlandés Isaac Ward en Belfast. Después el 20 de agosto fue observada por el astrónomo estoniano Ernst Hartwig. Llegó a la magnitud 6 entre el 17 – 20 de agosto. Fue vista por muchos observadores. Sin embrago, Hartwig fue el único que se dio cuenta de la importancia del suceso. En febrero de 1890 su brillo disminuyó y llego a la magnitud 16.

SN 1987A Supernova ocurrida en la Gran nube de Magallanes, descubierta el 23 de febrero de 1987 por el astrónomo canadiense Ian Shelton.
Los neutrinos emitidos por la supernova fueron detectados por los detectores de neutrones Kamiokande y el IMB, lo que evidencia la poderosa energía que liberan estos cataclismos estelares.

Ninguna brilló igual que el Sol

Cuando se dice en los escritos que las supernovas se veían en plena luz del día ¿significa que había dos soles durante todo el día, y como consecuencia no había noche? ¡No! Esta idea viene de las interpretaciones exageradas de los apocalípticos, lo único que pasó es que durante el día, se podía ver un punto luminoso y por la noche esta bolita era visible con toda nitidez.

En los escritos ¡nunca mencionan de que los ecos de luz fueran como un segundo sol!.

Hay una jugada sucia que cometen los apocalípticos, que es interpretar los textos antiguos a su conveniencia. Por ejemplo, nadie se atrevería a decir que los chinos se conectaban con el Cosmos e invitaban a una estrella a aparecer en los cielos, y que por eso se decía que se trataba de una “estrella invitada”. Pero sí se atreven a decir que el mito maya de los 5 soles es real, y que antes teníamos otras estrellas iluminándonos.

Los apocalípticos interpretan los textos a su conveniencia, por ello cuando leen que “se veía en plena luz del día” rápidamente dicen: “Hermanos de la luz, cuidado con Betelgeuse, porque cuando explote ¡tendremos dos soles! las antiguas culturas sabían que…” ya se saben toda la historieta.

Pero resulta que Betelgeuse no es las más peligrosa. Hay otra Peor.

El candidato a Supernova más cercano al Sistema Solar

En nuestro vecindario galáctico hay muchas estrellas que están a punto de explotar, unas por agotar su combustible y otras por tener una compañera estelar que les roba materia, que por lo general son enanas blancas. Las enanas blancas son los núcleos pesados y calientes de las estrellas que se convirtieron en gigante roja y murieron dejando como remanente una nebulosa planetaria y este núcleo.

La mayoría de sistemas estelares son múltiples, es decir, son sistemas estelares con dos o más estrellas. A unos aproximados 150 años luz del Sistema Solar, hay un sistema binario compuesto por una estrella gigante, clase espectral A y que está aún en la secuencia principal (aún fusiona Hidrógeno) pero es inestable, y una enana blanca que le está robando gas a la primera.

Este binomio es IK Pegasi también conocida según el catalogo de Henry Draper como HR 8210. Es el candidato a Supernova más cercano al Sistema Solar.

HR 8210
HR 8210

La enana blanca con el tiempo le robará materia a la gigante blanca, hasta que recolecte lo suficiente y supere el límite de Chandrasekhar (1,44 masas solares) y explote (aunque no es necesario que supere ese límite para que explosione).

Hay otro sistema binario que también esta apunto de convertirse en supernova. Es RS Ophiuchi. En este sistema binario, la enana blanca recolecta materia de su compañera que es una supergigante roja. El material se calienta tanto en la superficie exterior de la enana, que sufre una reacción termonuclear, y expulsa con gran violencia lo que había recolectado de la gigante roja. Como consecuencia se produce una “mininova“. Esto ha pasado muchas veces en RS Ophiuchi. Cuando esto ocurre, aumenta su brillo y se convierte momentáneamente en la segunda estrella más brillante del cielo (y eso que está a unos 1,950 años luz). Los astrónomos piensan que la “crisis” vendrá cuando la gigante blanca haya utilizado todo su hidrógeno. En ese momento se expandirá y la enana blanca capturara con mas rapidez el gas de la estrella. Esto la puede empujar más rápido al limite de Chandrasekhar. ¿Cuándo ocurrirá esto? Unos dicen que muy pronto y otros que en los próximos millones de años.

Bibliografia

Si quieren profundizar más en el tema de las supernovas históricas, les recomiendo los siguientes textos:

The Historical Supernovae D. A. Green, F. R. Stephenson

Manual Celestian Burnham libros de la historia de la astronomía, escritos por el astrónomo y historiador Robert Burnham. Viene en tres volúmenes y los pueden comprar en Amazon. El único inconveniente es que esta en inglés.

Fuentes:

http://www.objet-celeste.wikibis.com/

http://seds.org/messier/more/mw_sn.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Portal:Astronomy

http://www.astro.cornell.edu/academics/courses/astro2201/sn_history.htm

http://cosmos.colorado.edu/stem/courses/common/documents/chapter6/l6S6.htm

http://www.newscientist.com/article/dn2311-supernova-poised-to-go-off-near-earth.html

Conviértete en el líder de tu propio planeta con The Universim

Yo sé que en el mundo hay muchas personas que, como yo, sueñan con la dominación mundial y con ser emperadores/emperatrices del Universo. Así que a todos quienes compartimos estos deseos de conquista les digo: chicos, este juego es solo para mi para ustedes.

Se trata de The Universim un juego de estrategia que te permitirá llevar a tu propio planeta (a sus habitantes, en verdad) a la conquista del Universo. Sus propios creadores lo definen como un «next generation Planet Management God – Game». Ha sido comparado con otro juego similar llamado From Dust (2011), ya que al parecer incluye algunas de las mejores ideas de este juego, pero agregando muchas cosas más.

The Universim está siendo desarrollado por un estudio independiente, relativamente joven y no muy conocido, llamado Crytivo Games, y diseñado por Alex Koshelkov. Por ahora el juego forma parte de una campaña de Kickstarter (que pueden ver aquí) y ya cuenta con 5,923 patrocinadores, con un monto recaudado de $150,989 (donde la meta es $320,000) y 21 días para llegar a la meta.

d0dda8364aca36cef13e61ca05dfbfa6_large
El juego lleva la idea de ser el Dios de tu propio planeta a un nivel completamente distinto. Una vez que superas la edad de piedra en el juego, los resultados son cada vez más inesperados, asegura la gente de Crytivo. Surgirán guerras y epidemias. Habrán invasiones extraterrestres. Tus habitantes viajarán de planeta en planeta sin ninguna idea de qué esperar.

Y para que lo vean por ustedes mismos, les dejamos el video de The Universim para que se encanten con el hermoso diseño y la emocionante forma en que presentan el juego. Ojalá quienes tengan los medios, puedan contribuir con esta campaña para que los chicos de Crytivo alcancen su meta (y recuerden que dependiendo de la cantidad de dinero que aporten, podrán llevarse diversos premios como agradecimiento).

Fuentes: ALT1040 y Kotaku.
Créditos: Todas las imágenes de esta nota pertenecen a Crytivo.

Mujeres en Ciencia: Cinthya Bravo

Hoy les traemos la segunda entrevista de nuestro especial cumpleañero «Mujeres en Ciencia«. Nuestra invitada de hoy es Cinthya Bravo, quien se dedica a la Meteorología. ¡Veamos qué nos cuenta nuestra amiga Cinthya!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Sus estudios

cfiles49633Cinthya estudió Meteorología en la Universidad de Valparaíso, donde tuvimos el gusto de conocerla. Esta casa de estudios es la única en Chile que imparte esta carrera. «Debo decir que hasta el último momento de la postulación no sabía si estudiar biología marina o meteorología. Después de cambiar varias veces las opciones me decidí por la última y la verdad es que no me arrepiento en nada. Me encanta, me apasiona. A partir de algún momento que ya no recuerdo, hasta ahora, no hay día en que no mire hacia el cielo. Me alegro cuando hay nubes y las miro un buen rato. ¡¡Además, creo que el 99.9% de los meteorólogos alucinamos con las tormentas eléctricas y nos encantaría estar en medio de un tornado!!», nos cuenta Cinthya.

El trabajo actual de Cinthya

direccin meteorologicaActualmente, ella se desempeña como pronosticadora del tiempo atmosférico a corto plazo en el centro nacional de análisis de la Dirección Meteorológica de Chile. Según nos cuenta, «mi función principal es confeccionar el pronóstico a 24 horas de la zona central del país. Trabajo en sistema de turnos, diurnos y nocturnos de 12 horas. Recuerdo que a los 3 meses de trabajo ya me tocó atender a la televisión, ¡¡creo que era una gelatina!! ahora ya puedo controlar mejor los nervios.»

Cinthya, ¿has hecho divulgación?

El Túnel de la Ciencia en Valparaíso. Cortesía de Conicyt.
El Túnel de la Ciencia en Valparaíso. Cortesía de Conicyt.
«Divulgación hasta el momento no he hecho, pero más adelante me gustaría, así como también seguir estudiando. La meteorología es mi vocación y me gustaría luego desempeñarme en investigación y por ende publicar. Lo encuentro importantísimo, porque sin compartir los conocimientos y descubrimientos la ciencia no avanza.» Aunque Cinthya no ha divulgado sobre su área, sí trabajó como monitora en la muestra «El Túnel de la Ciencia» de la Sociedad Max Planck, que se presentó en Valparaíso hace algunos años y fue visitada por miles de personas de diferentes regiones.

¿Cómo ha sido tu experiencia como mujer en la ciencia?

«Bueno mi experiencia como mujer hasta ahora ha sido buena, no me he visto desfavorecida o discriminada hasta el momento», nos cuenta Cinthya. «Para este año tengo un plan, el cual no puedo compartir para que resulte jajaja, pero con él podré ver cómo va este asunto. Debo decir también que al día de hoy hay tantas meteorólogas como meteorólogos. Además, cuando yo ingresé a mi lugar de trabajo, este era liderado por una mujer, así que eso fue super.»

Si hay más chicas que quieran seguir tus pasos, ¿qué les dirías?

«El mensaje para las chicas que quisieran estudiar lo mismo que yo, es que no acepten que les digan «ah, ¡¡vas a ser como las modelos de la tele!! » ¡NO! jajaja. Puede sonar súper superficial, pero es que ese comentario le agrega justamente eso. La meteorología es una carrera hermosa y seria. Aparte la gente tiende a ser ingrata con nosotros. Sólo recuerdan los fallos, poco los éxitos. De aquí rescato otro mensaje para las chicas, la meteorología no es solo pronóstico del tiempo, tiene varias áreas más. Es una ciencia contingente y tan importante a la que no sólo se recurre cuando simplemente quieres saber cómo vestirte. Así que no se dejen llevar por esa superficialidad que le puede dar el entorno y ¡¡déjense maravillar!!»

Además de tu trabajo en la Dirección Meteorológica de Chile, ¿qué más te gusta hacer? ¿Cuáles son tus hobbies?

«Mi hobby, descubierto hace un par de años, es la fotografía. Y si esta va combinada con nubes, ¡mejor!. Me encanta la fotografía de paisaje. Fui de a poquito metiendo las manos, leyendo tutoriales por internet, viendo vídeos y bueno, ahora ya tengo la seguridad de mandar algunas fotos a concursos. La lectura también me gusta. He pasado por varias etapas. He leído desde novelas románticas hasta ‘El libro Tibetano de la vida y de la muerte’. Actualmente leo sobre viajeros.»

Esperamos que hayan disfrutado esta segunda entrevista de nuestra serie «Mujeres en Ciencia«, y quienes quieran seguir los pasos de Cinthya, les dejamos este link con algunos datos sobre la carrera de Meteorlogía en la Universidad de Valparaíso.

El curioso origen de las frutillas

En nuestra segunda nota invitada de nuestros amigos de Red Latinoamericana de Blogs de Ciencia (@RedLBC), Gabriel León nos cuenta sobre el origen de las frutillas.

Las frutillas son una de las frutas más populares del mundo. Su color rojo, delicado sabor y aromática fragancia la han convertido en todo un icono gastronómico. Las frutillas tienen su momento más glamoroso durante el torneo de tenis de Wimbledon, donde servidas con crema se han convertido en un clásico, pero también quedan muy bien nadando en una buena jarra de Borgoña.

Sin embargo, el hecho más interesante asociado a las frutillas es su curiosos origen, ya que nunca existieron en la naturaleza. En efecto, la frutilla comercial que todos conocemos se llama Fragaria x ananassa (algo así como frutilla piña) y la x en su nombre denota que se trata de un híbrido entre dos especies diferentes de frutilla: la Fragaria virginiana y la Fragaria chiloensis. La historia que rodea al origen de la F. ananassa es fascinante y afortunadamente está muy bien documentada.

El espía del rey

El 7 de enero de 1712, el teniente coronel Amédée François Frézier –Ingeniero de 30 años– zarpó rumbo a Chile a bordo del St. Joseph, un barco mercante Francés equipado con armamento. Frézier fue enviado como espía por el Rey Luis XIV con la importante misión de hacer mapas más precisos de los puertos y fortificaciones Españolas que había en la costa de Chile y Perú. Luego de un viaje de 160 días, que incluyó el paso por el peligroso Cabo de Hornos, Frézier arribó al puerto de Concepción el 16 de junio de 1712.

Fézier, que había demostrado su talento sirviendo a la corona Francesa anteriormente, usó Concepción como base para recorrer la costa de Chile y Perú, haciendo mapas precisos de los puertos y tomando nota de las posibles rutas de escape, defensas disponibles y organización administrativa de los lugares que visitaba. De hecho, el primer mapa de Santiago elaborado con estándares técnicos fue elaborado por Frézier.

Mapa de Santiago elaborado por Frézier.
Mapa de Santiago elaborado por Frézier.

Adicionalmente, hizo algunas interesantes observaciones sobre la flora y fauna que encontró durante su viaje. Una de las cosas que más llamó su atención fue la presencia de un tipo de frutilla que no se conocía en Europa, llamada quellghen por los Mapuche –quienes además la cultivaban– y frutillar por los Españoles. A diferencia de otras frutillas silvestres (llamadas llahuen, alueñe o lahueni) las frutillas quellghen eran de color blanco o rosado pálido. Sin embargo, no fue el color lo que sorprendió a Frézier, sino que su tamaño: eran mucho más grandes que las frutillas conocidas en Europa.

Dibujo de la “Fragaria chiliensis” realizado por Frézier
Dibujo de la “Fragaria chiliensis” realizado por Frézier

El 19 de febrero de 1714, Frézier se embarcó rumbo a Francia llevando junto con sus notas y dibujos, cinco plantas de quellghen, a las que describió como “Fragaria Chiliensis, fructu maximo, foliis carnosis hirsutis, vulgo frutilla” en un libro que publicó más tarde, titulado “Viaje a los mares del sur” y que por su interesante contenido fue traducido del Francés al Inglés, Alemán y Holandés en menos de tres años, algo bastante inusual en esa época. De esta forma, el 17 de agosto de 1714, las cinco plantas de frutilla Chilena llegaron como inmigrantes a Europa.

El problema del sexo

Una de las cosas que más atrajo la atención sobre la recién llegada frutilla chilena fue el enorme tamaño de los frutos descritos por Frézier. Sin embargo, ninguna de las plantas que llegaron a Europa dio frutos. La explicación para esto es que Frézier tuvo la mala fortuna de elegir cinco plantas femeninas. La existencia de sexos separados en las flores –plantas dioicas– no era conocido en esa época para las frutillas, por lo que Frézier no tenía forma de saberlo. Así, las plantas crecían y daban flores, pero no producían frutos. Gracias a que las frutillas se pueden reproducir vegetativamente por esquejes –es decir, sin producir frutos– pronto las plantas de frutilla chilena fueron distribuidas por parte importante de Europa, siendo particularmente populares en climas costeros. De hecho, en Bretaña (noreste de Francia) las frutillas chilenas crecieron muy bien y se adaptaron al clima. A partir de 1740, algunos botánicos del Reino Unido reportaron que lograron obtener frutos a partir de las plantas chilenas, pero que estos eran de tamaño no muy grande, muy poco homogéneos y, además, de no muy buen sabor. Esto causó una gran desazón entre quienes esperaban ansiosos poder disfrutar de las frutillas descritas por Frézier.

El niño botánico

Los Franceses tuvieron más suerte con las frutillas. De hecho, en la zona de Bretaña se percataron que si crecían las plantas de frutillas chilena cerca de plantas de frutilla presentes en Europa, como la Fragaria vesca o la Fragaria muschata, era posible obtener fruta, de mejor calidad que la obtenida por los Ingleses, pero aún muy poco homogénea.

En 1764, un joven de 16 años llamado Antoine Nicolas Duchesne descubrió que las plantas de Fragaria muschata eran unisexuales. Duchense vivía en Versalles, ya que su padre trabajaba para el Rey Luis XV como arquitecto a cargo de todos los edificios. A los cuatro años ya podía leer, sabía al menos cien palabras en latín y tempranamente se interesó en las ciencias. La curiosidad de este joven naturalista fue además alimentada por Bernard de Jussieu, botánico encargado de los jardines de Versalles y hermano de Antoine de Jussieu, quien recibió de manos de Frézier una de las cinco plantas de frutilla chilena llegadas a Europa.

Si bien algunos botánicos habían descrito la presencia de sexos separados en frutillas, Duchesne fue el primero en hacer observaciones detalladas y experimentos de polinización controlados con las frutillas. Inicialmente demostró que las plantas de F. muschata, cuando eran crecidas aisladas, no producían frutos. Luego, cuando se percató que las plantas de frutillas chilena tampoco producían frutos, pensó que podía tratarse también de un caso de flores unisexuales. Sus observaciones le permitieron entonces demostrar que las plantas de frutillas chilenas que crecían en Europa eran todas femeninas, ya que sus estambres atrofiados no producían polen. Algunos botánicos habían tratado previamente de cruzar la frutilla chilena con F. vesca, sin éxito. A Duchense se le ocurrió, debido a la similitud entre las plantas, crecer en maceteros cercanos frutillas chilenas y F. muschata en el verano de 1764. Al poco tiempo se dio cuenta que algunas flores de las plantas chilenas estaban desarrollando frutos. Esta vez, la fruta que produjeron era de una belleza extraordinaria, homogénea, roja y aromática. El 6 de julio de 1764 le presentó al Rey Luis XV un plato con estas frutillas, producto del cruce entre F. chiloensis y F. muschata. Las semillas de este cruce no produjeron plantas, por lo que Duchense decidió seguir experimentando y creció plantas de F. chiloensis junto a plantas de F. virginiana, una especie de frutilla introducida a Europa desde América del Norte. Las frutillas de ese cruce eran grandes, rojas y de buen sabor y además producían semillas viables. Así, en 1765, nació el primer híbrido derivado de la frutilla chilena, bautizado por Duchense como Fresa Piña o Fragaria x ananassa. Estas plantas eran hermafroditas perfectas, por lo que se podían polinizar sin la necesidad de crecerlas junto a plantas de especies diferentes. El mejoramiento genético posterior ha permitido generar las diferentes variedades de frutillas comerciales, todas derivadas de la frutilla chilena.

Fotografía familiar: el papá (Fragaria virginiana), la mamá (Fragaria chiloensis) y la hija (Fragaria x ananassa)
Fotografía familiar: el papá (Fragaria virginiana), la mamá (Fragaria chiloensis) y la hija (Fragaria x ananassa)

Las fresas de Frézier

La historia termina con un relato que, a falta de pruebas, dejo como anecdótico, ya que podría ser apócrifo. Tal vez más de alguien haya notado el parecido entre el apellido Frézier y la palabra fresa. Según el libro The Strawberry: History, Breeding and Physiology, Amédée François Frézier es descendiente de Julius de Berry, un ciudadano Francés que en el año 917 fue nombrado caballero por el Emperador Carlos III al presentar como regalo una canasta con frutillas mientras negociaban un conflicto con un cardenal Italiano. Cuenta la leyenda que las frutillas eran tan deliciosas que, en agradecimiento, el Emperador lo nombró caballero y cambió su apellido de Berry a Fresier, la palabra francesa para frutilla (fresa).

Como les mencionamos en el comienzo esta nota fue escrita por Grabiel León (@GaboTuitero) y fue publicada anteriormente en su blog El Efecto Rayleigh, donde pueden encontrar más y entretenidas notas sobre ciencia.

Mujeres en Ciencia: Lorena Jelvez

Esta es la primera entrega de la serie de entrevistas que publicaremos en la semana de cumpleaños de Star Tres!

Nuestra primera invitada se llama Lorena Jelvez, y aunque a primera vista es una chica humanista, tiene una fuerte relación con el área de las ciencias, como les contaremos a continuación.

10311880_10152150825254506_1052412380_n

Sus estudios

Lorena ingresó a estudiar Castellano y Comunicación en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el año 2004. Posteriormente cursó el Magíster en Lingüística Aplicada, en la misma casa de estudios. Durante este programa, sus estudios estuvieron asociados a la lingüística cognitiva, los procesos involucrados en la comprensión y producción del lenguaje, la adquisición de éste y el desarrollo lingüístico.

El trabajo actual de Lorena

Actualmente, Lorena investiga la producción del discurso científico, argumentación y pensamiento crítico en ciencias. Su dinámica laboral se basa en analizar textos escritos por los estudiantes, así como también artículos (o «papers») para detectar rasgos del discurso científico y la forma de argumentar en el área de las ciencias.

Su opinión sobre la divulgación

Aunque Lorena no ha escrito artículos de divulgación propiamente tal, si ha tenido la oportunidad de escribir «papers» o capítulos en libros especializados. Sin embargo, al momento de impartir sus clases de escritura en carreras de las áreas de salud e ingeniería, intenta difundir sus conocimientos a sus alumnos. «Es importante comunicar a estudiantes y personas que no son de nuestra área lo que hacemos, sino la investigación se vuelve árida y sin sentido. El conocimiento debe circular y no quedarse en revistas científicas donde los leerán los mismos de siempre», afirma Lorena.

¿Qué mensaje le enviarías a quienes quieran seguir tus pasos?

A esta importante pregunta, ella responde: «A Las personas que quisieran aproximarse a la Lingüística, les diría que no todo es leer y analizar oraciones. Hay áreas que intentan explicar el origen del lenguaje humano que en sí es como el misterio más grande, o que se encarga de estudiar trastornos del lenguaje congénitos, degenerativos o productor de lesiones o la lingüística forense que investiga la legitimidad de los escritos. Lo que se ve en el colegio no es ni la punta del iceberg.»

Pero no todo es estudio… ¿Cuáles son tus hobbies?

«Escribir y leer, pero ficción! No todo es discurso científico, leer comics, dibujar, criar un cuye, experimentar con su conducta, a veces»

Esperamos que hayan disfrutado de esta primera entrevista! Quienes se interesen en conocer un poco más a Lorena, pueden seguirla en su Twitter @KastiyanA

Concurso Día Nacional de la Astronomía

 

libro

Como les habíamos contado en una nota anterior, éste 21 de marzo se celebrará el Día Nacional de la Astronomía. Es por esta razón que las chicas de Star Tres hemos decidido hacer un educativo concurso, con premios muy entretenidos (notaron el plural en la palabra premios? jeje).

Como ya es costumbre tenemos de premio un libro, en esta ocasión es «Con Ojos de Gigantes, la observación astronómica del siglo XXI» escrito por los astrónomos chilenos Felipe Barrientos y Sebastián Lopez.

proyector1

También uno de los ganadores podrá llevarse éste super proyector del cielo nocturno (para el que lo quiera y no logre ganarlo le contamos que lo pueden encontrar en la tienda Science Didactic, ubicada en el Planetario o en su  Facebook).

Finalmente también tenemos dos lindos planisferios, uno grande y uno pequeño, cortesía de  Science Didactic.

planisferio3

¿Ya se entusiasmaron? Excelente! ¿Cómo ganar uno de estos 4 espectaculares premios? Fácil!, escribanos a nuestro Twitter (@Star_Tres) o a nuestro correo (startres3@gmail.com) y nombren a un astrónomo o astrónoma Chileno/a o extranjero/a que trabaje en Chile y un aporte a la ciencia que él/ella hayan realizado.

¿Les doy un ejemplo? (claro que ya no lo podrán usar jeje) hace una semana publicamos una nota dónde Samer Kanaan (Libanes), Michel Cure (Chileno) y Catalina Arcos (Chilena) formaban parte del equipo que detectó la estrella hipergigante amarilla más grande observada hasta ahora. Eso es todo! ¿Les quedó claro?, no es necesario que nombren a todo el equipo, sólo a uno!. 

¿Por qué se nos ocurrió esta pregunta? Bueno, creemos que es importante que en el día nacional de la Astronomía, los incentivemos a revisar el trabajo que hacen los astrónomos y astrónomas en nuestro país, y qué mejor incentivo que estos 4 espectaculares premios.

El plazo es hasta el sábado 22 a medio día! Esperamos sus respuestas! Mucha suerte!

 

Campamento Nacional Juvenil de Ciencias 2014

Delegados Chilenos del National Youth Science Camp 2013 – Nicolás Riquelme, Carla Aránguiz and Dusan Marinkovic. Foto cortesía de la Embajada de EEUU.
Delegados Chilenos del National Youth Science Camp 2013 – Nicolás Riquelme, Carla Aránguiz and Dusan Marinkovic. Foto cortesía de la Embajada de EEUU.

A todos quienes estén interesados en formar parte de este campamento, les dejamos la información que entregó la embajada de EEUU al respecto:

«La Embajada de los Estados Unidos tiene el agrado de anunciar nuevamente su llamado para postular al Campamento Nacional Juvenil de Ciencias 2014 (NYSC / National Youth Science Camp), una oportunidad para los estudiantes Chilenos que demuestran un serio interés en el estudio del medioambiente, las ciencias, tecnología y matemáticas.

El campamento es un programa residencial de honores patrocinado por el Estado de West Virginia y la National Youth Science Foundation que anima a estudiantes talentosos y dotados a alcanzar su máximo potencial en el campo de ciencias.   La Embajada de los Estados Unidos/Departamento de Estado cubre todos los gastos de programa y actividades, alojamiento, comidas, transporte domestico dentro de los EE.UU., transporte internacional Chile-EEUU, visa y seguro de salud.

La experiencia, que se realiza en el asentamiento rústico “Camp Pocahontas” ubicado dentro del Bosque Nacional Monongahela en el Estado de West Virginia, provee un programa intensivo de educación en las ciencias para jóvenes científicos entre 16 y 18 años de edad. Los estudiantes tendrán desafíos académicos a través de conferencias, talleres y diálogo con expertos en una amplia variedad de temas científicos. Al mismo tiempo, participarán en un programa extenso al aire libre y tendrán la oportunidad de establecer amistad de por vida.

En los últimos seis años, estudiantes chilenos han participado en el National Youth Science Camp y a la Embajada de Estados Unidos en Santiago le da mucho placer ofrecer esta oportunidad nuevamente en 2014.

Más informacion:  http://spanish.chile.usembassy.gov/2013press1230_nysc_2014.html «

Así que ya saben! Quienes estén interesados pueden inscribirse! También pueden encontrar algo de información sobre los delegados chilenos que asistieron al campamento el año 2013 en el siguiente link.

Star Tres visita el Planetario

Screen Shot 2014-01-02 at 2.51.11 PM
Star Tres en el Planetario de Santiago… la @Karolniai se ve media extraña, pero es sólo porque no era un buen día… no es como que no le hayamos avisado del paseo…NO

Como muchos de ustedes saben, el Planetario de Santiago se renovó y volvió a abrir sus puertas este mes de diciembre. Obviamente las chicas de Star Tres no podían perderse tan magno evento y partieron con el mejor de los ánimos rumbo a la USACH para presenciar los resultados del «extreme makeover» del Planetario.

Primero que todo, usted no cometa nuestro error… el Planetario no está en la estación Universidad de Santiago… está frente al metro Estación Central. Dicho esto, procedamos con las opiniones sobre nuestra visita.

planetario4A grandes rasgos podemos dividir el Planetario en 3 secciones: La parte de exposiciones, la parte audiovisual, y la tienda de recuerdos.

Usted se preguntará por qué diablos mencionamos la tienda de recuerdos. Bueno, la verdad es que nos llevamos una grata sorpresa ya que la tienda no es el típico lugar en el que uno compra un llavero o un calendario del lugar que está visitando, no. Esta tienda tiene muchas otras cosas más, desde juguetes, figuras de Star Wars, tazones de científicos, brújulas, estrellas que brillan en la oscuridad, puzzles, y un gran etc. Para quienes estén interesados, el nombre de la tienda es Science Didactic y pueden encontrarla en Facebook.

En cuanto a la parte de exposiciones, también hay una buena variedad. Podemos encontrar modelos y maquetas de observatorios, plataformas de lanzamiento de cohetes, la estación espacial internacional, entre otros. También hay actividades y juegos para los más pequeños, pizarras con imanes para que ordenen los planetas del Sistema Solar o para que armen su propio paisaje lunar. En algunas pantallas hay juegos (auspiciados por Estrellitas, el cereal) para los más pequeños, y también un video con un pequeño viaje por los planetas del Sistema Solar.

planetario7El plato fuerte de la visita es, obviamente, la parte audiovisual. El Planetario cuenta con dos presentaciones, una pensada para toda la familia, que lleva por título «Vida: una historia cósmica«, y otra pensada para los más pequeños, denominada «Los secretos del cohete de Cartón«. Los horarios de cada presentación pueden encontrarse en la página web del Planetario.

Nosotras tuvimos el agrado de presenciar el audiovisual «Vida: una historia cósmica». Como primer consejo, es importante que le hagan caso a los monitores y ocupen los asientos del medio, ya que desde aquí es de donde mejor se aprecia el audiovisual, que a pesar de ocupar todo el domo para la proyección, muestra las partes importantes sólo en una mitad. Esta presentación es una producción de la Academia de Ciencias de California (EEUU) que nos invita a realizar un viaje en el tiempo, desde el Big Bang. La idea es descubrir los hechos importantes que permitieron que surgiera la vida en nuestra Tierra. En el audiovisual podrán sumergirse en la hoja de un árbol para ser testigos del proceso de fotosíntesis, podrán apreciar vistas (ficticias, obvio) de nuestra Vía Láctea y de la formación de las estrellas y planetas, entre otros. Al final de esta presentación, que tiene una duración aproximada de 25 min, se muestra una proyección de los cielos de Santiago, con algunas constelaciones destacadas, que serán explicadas por el monitor. Luego, acompañados de un emocionante tema de Vangelis tuvimos un recorrido por el cielo nocturno (que es genial, porque sienten como si estuvieran girando ustedes y no el proyector) y pudimos apreciar no sólo las estrellas de nuestro cielo sur, sino también las estrellas y constelaciones del cielo norte. Lejos la mejor parte de nuestra visita!

Finalmente, como nuestra opinión de astrónomas profesionales y secas no cuenta mucho, porque el Planetario está pensado para el público general, los dejamos con algunas opiniones de los visitantes que encontramos ese día (a quienes les preguntamos sus motivaciones para venir al Planetario, si es que era su primera visita, sus expectativas, lo mejor de la visita y si es que lo recomendarían a quienes aún no han venido):

Juanito, Pedrito y Pepita (ok, olvidamos pedirles los nombres u_u... lo siento niños, igual los queremos por haber sido nuestros primeros entrevistados)
«Vinimos al Planetario porque es entretenido, original, diferente…nos gustó el efecto que hacían en el techo de la cúpula… lo recomendaríamos mucho a quienes no han venido»

Juanito, Pedrito y Pepita (ok, olvidamos pedirles los nombres u_u… lo siento niños, igual los queremos por haber sido nuestros primeros entrevistados)

Inti y Camila
Inti y Camila

«Yo no conocía el Planetario, quería venir hace mucho», dice Camila. «Yo vine una vez por algo de Pink Floyd, con unas proyecciones del espacio con música de ellos, pero nunca había venido a ver el programa del Planetario», nos cuenta Inti. «Es como lo que había esperado, pero queríamos más imágenes como esa… yo quería más psicodelia» (nos dicen, indicando una imagen de una galaxia que se encuentra junto a nosotros). «La arquitectura del lugar en sí es bonita, el Planetario es bonito… la mística hizo que me emocionara, las proyecciones te hacían sentir como que estabas ahí, esa sensación de estar flotando». Cuando les preguntamos si recomendarían esta visita nos respondieron «todo el rato, esto debería ser gratis para todos los liceos… y obligatorio! al menos una clase!»

Don Mauricio y la señora Ivonne
Don Mauricio y la señora Ivonne

«Uno ya tiene una idea del Planetario, yo lo había conocido hace unos 30 años, y luego por la radio Agricultura supimos que durante este mes se iba a presentar una nueva tecnología. Eso fue lo principal. Se suponía que la tecnología iba a ser de primera calidad y así fue. Fue una linda experiencia, pero lamentamos haber visto poca gente», nos dice don Mauricio. «Lo encontré cómodo, aunque con algunos problemas en el acceso y señalización, pensando en el turismo», aquí hacemos referencia a nuestro comentario sobre el Metro… usted no se equivoque como nosotras. ¿Qué fue lo que más le gustó de su visita? «Bueno, aparte de mi mujer (risas), todo, la atención». ¿Lo recomendarían? «De más, voy a llegar contándole hasta a mis nietos para traerlos», nos dice la señora Ivonne.

Si ustedes se animan a visitar el Planetario, o ya lo han hecho, compartan sus impresiones en los comentarios! Y nos vemos en una próxima nota! 😀

 

Charla y observación en Valparaíso: «Una mirada al Universo»

ConsejoHoy martes 10 de diciembre a las 20 horas se realizará en el edificio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en Valparaíso el evento:

«Una mirada al Universo»: charla de introducción y posterior observación de la Luna, de cúmulos de estrellas, constelaciones y nebulosas”

Esta actividad está organizada por los astrónomos de la Universidad de Valparaíso (hogar académico de Star Tres <3 ), y por primera vez se incluirá una jornada de observación de estrellas y cuerpos celestes desde la azotea del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Las actividades comenzarán a las 20 horas con una serie de charlas introductorias en el zócalo de la institución. Una de estas charlas será presentada por Carolina Agurto (@Karolniai, de Star Tres… todos sus fans están cordialmente invitados). A las 21 horas comenzará la sesión de observación, que contará con el apoyo de guías expertos y los infaltables telescopios, quienes mostrarán las maravillas del Sistema Solar y la Vía Láctea. La jornada finalizará aproximadamente a las 22 horas.

Esta actividad está abierta a toda la comunidad y la entrada es liberada. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes está ubicado en Plaza Sotomayor 233, Valparaíso. Se requiere puntualidad a quienes deseen asistir.

Pueden encontrar más información en la página del Departamento de Física y Astronomía de la UV. Ojalá se animen y asistan! Nos vemos!

 

Actualización: Fotos del evento