¡En abril nos volvimos locas! Ricardo de AstroVlog nos invitó a participar del desafío #AbrilVideosMil y lo aceptamos. Este desafío consistía en subir un video diario a nuestro canal de YouTube lo que implicó mucha organización, creatividad pero por sobre todo tiempo parar grabar y editar los videos. Para tres estudiantes de doctorado en astrofísica repartidas en distintas partes del mundo con un desfase horario de ~5 horas no fue una tarea fácil, se nos descargaron las cámaras, golpeamos micrófonos, los vecinos golpeaban las puertas en medio de nuestra grabación arruinándola completamente e incluso la Dropbox se comió uno de los últimos videos =(. Aprendimos muchas cosas, nos relajamos frente la cámara, escribimos guiones más divertidos, hicimos hablar a nuestros títeres y peluches para que se rieran un rato con nosotras. También dejamos muchas cosas de lado, tiempo libre, relajo, familia y amigos por suerte todos muy comprensivos nos ayudaron a llevar este difícil mes. Ya terminado este reto podemos decir que estamos orgullosas de haber superado el desafío y agradecidas de todos los que nos vieron y alentaron. Si se perdieron algún video o si se vienen recién enterando del desafío más loco que alguna vez hayamos aceptado, les dejamos la lista de reproducción que contiene los 30 videos de #AbrilVideosMil:
Archivo de la etiqueta: Valparaíso
¡A celebrar el Día de la Astronomía!
Desde hace cuatro años celebramos el Día Nacional de la Astronomía cerca de la quincena de marzo. Este año 2017, el día oficial es el 17 de marzo, pero desde el lunes 13 hasta el sábado 18 hay actividades en distintas regiones del país. Para informarse de cada una de las actividades los invitamos a revisar la página oficial Día de La Astronomía.
¿En qué trabaja un astrónomo?
En este marco hemos realizado un video mostrando en qué trabajan 34 astrónomos en Chile, pero ojo ¡solo tienen 15 segundos para responder!
¿Por qué es importante celebrar el Día Nacional de la Astronomía?
Esta fue la pregunta que respondieron el año pasado (2016), astrónomos, estudiantes y asistentes al evento que se realizó en Valparaíso, así que los invitamos a revisar sus respuestas en el siguiente video:
Actividades 2017 en Valparaíso
Este año la actividad organizada por el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, la Sociedad Astronómica de Valparaíso (SAVAL) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se repite con nuevas charlas, talleres y observaciones el sábado 18 de marzo en el centro cultural ex cárcel. Pueden revisar toda la información en el evento de Facebook.. Así que todos los que se encuentren en la V región están invitados a acercarse a este evento que hemos preparado con mucho cariño (me incluyo porque ahí estaré feliz de compartir sobre astronomía con ustedes :D).
Las inscripciones para los talleres de esta actividad deben realizarse a través de la página web de SAVAL.
«Exploradores: del átomo al cosmos» por Canal 24Hrs TVN
Siempre es una alegría que un nuevo programa de divulgación científica sea transmitido por televisión, más si es una producción que mostrará los avances de la ciencia chilena. El nuevo programa de ciencias de Canal 24hrs de TVN lleva por nombre «Exploradores: del átomo al cosmos» y busca responder algunas interrogantes como: ¿Por qué es la ciencia un motor fundamental para el desarrollo de Chile? ¿Qué investigaciones de vanguardia mundial se hacen desde nuestros centros científicos de excelencia? ¿Cómo están los científicos chilenos cambiando la forma en que vemos el mundo?¿De qué manera impactan en nuestras vidas sus investigaciones?.
Su primera temporada se estrenará el 16 de noviembre y contará con la participación de ocho centros científicos de excelencia. Como adelanto les contamos que los protagonistas del primer capítulo son el Centro de Astrofísica y Tecnología Afines (CATA). En este episodio inaugural se contará con la participación en vivo de su Directora y Astrónoma María Teresa Ruiz, actual Presidenta de la Academia de Ciencias de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997, quien contará cómo CATA ha abierto un camino para diversificar la economía del país y generar la llamada industria del conocimiento.
Para profundizar sobre la labor del centro, en el programa se exhibirán tres reportajes acerca de algunas de sus investigaciones que generan alto impacto social como el descubrimiento de Proxima b, el planeta más cercano a la Tierra ubicado fuera de nuestro sistema solar.
La segunda temporada de estar serie se emitirá a partir de Marzo del 2017 e incluye centros de excelencia como el Instituto Milenio de Astrofísica, la Fundación Ciencia & Vida entre otros.
La invitación entonces es a sintonizar “Exploradores: del átomo al cosmos” por Canal 24Hrs de TVN los días Miércoles a las 16:30 ó 22:30 o sus repetición los días sábado y domingo.
Los centros que serán parte de esta temporada son:
– Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA)
www.cata.cl
– Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI)
www.isci.cl
– Instituto Milenio para la Investigación y Personalidad (MIDAP)
www.midap.org
– El Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB)
www.cebib.cl
– Centro de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (ac3e)
www.ac3e.cl
– Instituto Milenio de Oceanografía (IMO)
www.imo-chile.cl
– Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV)
www.cinv.cl
– Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile UC (CARE)
http://www.carechile.cl/
Nanodoc “Granito de Arena”: Mención honrosa en concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias”
En Junio de este año, fuimos contactadas para participar en un video que se presentaría al concurso «Mujeres Chilenas en Ciencias» de www.cientificaschilenas.cl. Las bases de este concurso pedían una pieza audiovisual inédita de corta duración inspirada en mujeres que trabajan en ciencia en Chile. Como ustedes bien saben, estamos repartidas por el mundo (Alemania, Suiza y Chile) por lo que Karina era la única que cumplía con los requisitos para participar en la grabación. En esta nota queremos contarles, juntos al equipo de ParticuLAB, cómo fue esta experiencia y también compartirles el nanodoc «Granito de Arena» que obtuvo mención honrosa en el concurso.
Karina Rojas: Astrónoma de la UV y Star Tres
Como equipo Star Tres, creo que han sido muy pocas las veces que hemos tenido que rechazar una propuesta que nos permita de alguna forma divulgar ciencia. Cuando el Gonzalo, el líder de ParticuLab, nos propuso ser protagonistas de su video, debíamos arreglar algunas cosas técnicas y conocer un poco la propuesta, pero en el fondo la respuesta sería sí 🙂 .
Con el material que le había dado el equipo debían construir algo, siempre mi mayor temor es que mi investigación a veces es «chino» incluso para mis colegas, pero cuando me mandaron el guión me pareció genial la forma en que lograron tomar las cosas más importantes de nuestra conversación y conectarlas para darle forma y sentido.
Andrés Peña: Periodista peli-multicolor USACH
Cuando Gonzalo vino a lo gurú a la escuela de periodismo a contarnos del proyecto, decidí integrarme al equipo sin muchas expectativas. En ese momento no sabía muy bien cómo íbamos a funcionar, qué íbamos a hacer, ni mucho menos entendía lo que era un laboratorio de comunicación. Sin embargo, la inquietud de aprender siempre cosas nuevas, me obligó a enfrentar este reto junto a mis compañeros.
Lo bonito fue fabricar en conjunto, siempre de manera horizontal y con amigos. Trabajar con gente
No fue sencillo hacer este video, esa es la verdad. Un par de discusiones, a veces malos ratos, kilómetros en bus para llegar a Valparaíso, son solo un par de cosas que nos obligaron a realizar un empeño mayor. Pero la alegría no viene por el reconocimiento, sino porque lo hicimos bajo un concurso que busca abrir nuevos caminos a las mujeres en una sociedad todavía muy machista. Hacer un aporte real al cambio de paradigma que muchos anhelamos, siempre será algo para enorgullecerse.
Bruno Ortega Ingeniero Mecánico U. de Chile
Pero, ¿Qué hace un ingeniero en un laboratorio de comunicaciones? Las etiquetas no importan, no así las ganas y la pasión por experimentar, en específico sobre divulgación de ciencia. Andrés, amigo de la vida, fue el nexo para entrar a ParticuLAB, este grupo de periodistas motivados además por la innovación.
Mi experiencia en ParticuLAB fue bastante enriquecedora, por un lado conocer, compartir y trabajar con grandes personas, donde cada uno, desde su esencia, complementaba el grupo de manera
El realizar “Granito de Arena” fue un lindo desafío en sus distintas fases. El enfoque del concurso fue motivador al tener la posibilidad en Karina y ParticuLAB, aportar con un granito de arena en la lucha contra el machismo. No fue fácil desarrollar este proyecto, por lo que destaco la disposición, confianza y espíritu de todos, que fue lo determinante para lograr esta mención honrosa en el concurso.
Gonzalo Morgado: Conector de Experiencias (CX) en ParticuLAB
“Granito de Arena” es un documental extremadamente diminuto llamado nanodoc, un corto suspiro que dejó la conversación entre Karina y el equipo del lab sobre la vida de la astrónoma, el material de sus sueños y de la vida misma. Para el lab, este fue un valiosísimo ejercicio de exploración argumental, algo de dramaturgia para autodidactas, comunicación de la ciencia y ciencia de la comunicación.
Un caldo de experimento. Claro, para eso es ParticuLAB. Karina, fue la aliada ideal. Capturar su relato fue tan fácil como pasar por la playa Las Torpederas una tarde y pararse un minuto a escuchar el rumor del mar. El storytelling se iba haciendo a la medida de las pausas y sus entusiasmos, tan refrescantes. Imposible no adorar el Universo y los cuásares. Así, el lab ejercitó una forma particular de generar comunicación masiva, de ponerse en escucha y narrar, de recoger lo inconmensurable del alma de una persona y llevarlo a un gesto sucinto.

En el canal de YouTube de Mujeres en Chilenas en Ciencias también pueden revisar los otros videos premiados.
Agradecimientos especiales en la producción:
El Universo como Máquina del Tiempo
Así se llama la nueva exposición itinerante preparada por, Dr. Nikolaus Vogt, Jura Borissova, Catalina Zamora y Maykel Leyton, miembros del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso. La muestra consiste en 11 paneles con 22 láminas que cuentan la historia de nuestro Universo a través de imágenes reales y representaciones artísticas. Cada panel representa una edad distinta del Universo, donde podemos contemplar 3 imágenes distintas: una sobre qué ocurría en nuestra Tierra en ese momento, de un objeto celeste con esa edad y de un objeto que emitió su luz hace esa cantidad de tiempo.
La exposición ha recorrido distintos colegios de la región de Valparaíso y ahora se encuentra en el hall central del Museo de Historia Natural de Valparaíso, tiene entrada liberada y está abierta para todo público hasta el 2 de marzo de 2017.
link de interés:
astronosotros.cl
Museo de Historia Natural de Valparaíso
Panoramas de ciencia y cultura para éste verano 2016
Si viven o están de visita en Santiago, Valparaíso, Concepción o la región de Coquimbo les cuento que hay entretenidos panoramas astronómicos y culturales durante estos meses de verano.
Santiago:
El planetario de la Universidad de Santiago tiene variadas actividades para quienes se acerquen a sus dependencias. Además de las ya conocidas proyecciones, durante la visita, también podrán aprender cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Hasta el domingo 28 de febrero se podrá visitar el planetario en horario continuado desde las 14:00 hasta las 17:00.
Pero esto no es todo, también el planetario ha organizado dos panoramas nocturnos el primero para los días sábado 16 de enero y el jueves 18 de febrero, donde los asistentes podrán observar el cielo nocturno de Santiago a través de telescopios, acompañado de una simulación del cielo nocturno con el proyector estelar Carl Zeiss, un show audiovisual y una charla astronómica. El segundo se realizará el sábado 13 de febrero y es una nueva oportunidad de asistir al concierto de “Piano bajo las estrellas” que ya se había realizado con mucho éxito en diciembre del año pasado.
Horarios, precios de las entradas y más información pueden encontrarla aquí.
Valparaíso:
Como ya es costumbre, EXPLORA Valparaíso todos los años organiza los ciclos de charlas “viernes de cultura + ciencia”. Durante los viernes de enero el tema será Patrimonio, durante febrero será Océanos y en marzo el tema principal será Tecnología. Estas charlas se realizan en el Museo Fonk en Viña del Mar y son completamente gratuitas. Para información más detallada de cada una de las actividades los invito a revisar la imagen de abajo.

Concepción:
El departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción ha organizado talleres y sesiones de planetario desde el 12 al 22 de enero, para inscribirse deben escribir a departamento.astronomia@gmail.com. Para saber el horario y los temas, los invito a que revisen la imagen de abajo.

Coquimbo:
El par EXPLORA Coquimbo también cuenta con diversas actividades en distintas localidades de la región, la fecha y ubicación la pueden encontrar en este enlace. También durante todo el mes de enero, estarán visitando los principales balnearios y comunas de la zona.
Charlas públicas de Astronomía en Valparaíso
Como ya es costumbre el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso organiza charlas de divulgación las que se presentan todos los primeros lunes de cada mes en el Centro de Extensión de la Universidad (Errázuriz 1108, Valparaíso) a las 19:00 horas, la entrada es liberada.
La planificación para éste semestre incluye agujeros negros, la música de las estrellas, el panorama en Chile para los próximos años y Física entretenida. Las fechas las pueden encontrar en el siguiente afiche:
Día nacional de la Astronomía 2015 en Valparaíso
Este 20 y 21 de Marzo se celebra el Día Nacional de la Astronomía en Chile, como ya les habíamos contado cuando lanzamos nuestro concurso. En el marco de esta celebración les contamos que en la región de Valparaíso pueden asistir a dos panoramas.
El primero, en el cual estamos involucradas directamente, consiste en la proyección de la película Interstellar en la cineteca de la PUCV seguido de un interesante espacio de conversación a cargo de Carolina Agurto y Karina Rojas (si nosotras :)) donde comentaremos sobre el contenido científico real de esta película. Ésta actividad esta organizada por Explora Valparaíso y el Instituto de Astrofísica de la Universidad de Valparaíso y se realizará el viernes 20 de marzo desde las 14:00 horas en la Cineteca PUCV, ubicada en avenida Brasil 2830, primer piso, edificio Monseñor Gimpert. Si no quieren ver la película de nuevo y solo quieren asistir al espacio de conversación este iniciará aproximadamente a las 17 horas, por supuesto la actividad es de entrada liberada y apta para a todo tipo de público.
El segundo panorama es la charla a cargo del Dr. Radostin Kurtev, cuyo título es «Mundos Fríos y Extraños: El Descubrimiento y Naturaleza de las Enanas Marrones». Esta charla forma parte de tres charlas tituladas «Tertulias Astronómicas», una iniciativa del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) en el marco de la celebración del Día de la Astronomía en Chile. Esta actividad se realizará a las 18.30 hrs., en la Sala Rubén Darío del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso, Avenida Errázuriz Nº 1108, Valparaíso. La entrada es liberada.
Charlas públicas de Astronomía en Valparaíso (segundo semestre)
Ayer se dio inicio al ciclo de charlas públicas de Astronomía de la Universidad de Valparaíso correspondientes al segundo semestre del año, donde Rodrigo Leiva habló sobre Cariclo: el primer asteroide con anillos, si se la perdieron aquí les dejo la notita que subió Carolina hace un tiempo sobre este mismo tema.
Las siguientes charlas serán: «Rayos cósmicos, unos interesantes mensajeros de los astros», «Cúmulos estelares en nuestra galaxia», «El universo a través de lentes gravitacionales» y «Eclipses de sol y de luna: mecanismo, observación e interés».
Les recuerdo que estas charlas se realizan en el centro de extensión de la Universidad (Errázuriz 1108, Valparaíso), a las 19:00 horas y la entrada es liberada. Los días en que se realizarán cada una de estas están indicados en el siguiente cartel:

Sábado Astronómico en SAVAL
Si aún no tiene panorama para este sábado 21 de Junio y se encuentra en Valparaíso, la Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar, SAVAL, tiene dos entretenidas actividades en su sede, abiertas a todo el público.
La primera actividad consiste en un taller de astronomía para niños de entre 10 y 14 años (aunque son bienvenidos de otras edades). Este taller lleva por nombre «Naturaleza de la Luz» y está a cargo de Evelyn Puebla (PUCV) y Javiera Godoy (U. de Valparaíso). La cita es entre 11:00 y 13:00 hrs.
La segunda actividad es la charla titulada «Lentes Gravitacionales», dictada por el alumno de Licenciatura en Física Mención Astronomía de la Universidad de Valparaíso, Luis Recabarren. Esta actividad comienza a las 18:30 y está orientada a adultos.
Durante la realización de estas dos actividades se pedirá una donación voluntaria en ayuda del alumno Abraham Pradenas quien cursa el último año la carrera de Licenciatura en Física Mención Astronomía de la U. de Valparaíso y se encuentra gravemente enfermo.