Archivo de la etiqueta: Tierra

El «asteroide monstruoso» y el sensacionalismo en los medios

Palabras como «monstruoso asteroide», «rozará el planeta», «potencialmente peligroso» y una foto de un impacto apocalíptico. Con estas «joyitas» nos hemos topado en algunos medios de comunicación chilenos cuando se refieren al asteroide 2002 AJ129.
Por supuesto esto ha desatado toda nuestra indignación por tres grandes razones:

1) Se insiste en la práctica del «copy/paste» de noticias de medios extranjeros sin verificar la veracidad de sus dichos y sin indagar más en la información

2) Se abusa a más no poder del sensacionalismo de una manera inescrupulosa, llevando a que incluso haya gente legítimamente preocupada, asustada, e intentando conseguirse el número de Bruce Willis para mandarlo a detonar el asteroide.

3) Para no ser tan desastrosos, intentan «arreglarla» poniendo la información seria por ahí perdida en el cuerpo de la noticia

Así es como estos medios después agregan que el asteroide «no representa una amenaza real de colisión en el futuro previsible» y que «tiene posibilidad cero de colisionar con la Tierra el 4 de febrero o en cualquier otro momento de los próximos 100 años», pero sabiendo cuánta gente se queda con el titular y comparte noticias sin leerlas, ¿vale realmente la pena poner esa aclaración perdida en el texto?

Basta comparar el titular de la NASA con el titular en medios chilenos para deprimirse:

Pero…

Imaginando distancias y tamaños

A veces es difícil imaginar tamaños y distancias astronómicas para saber qué tan cerca\lejos va a pasar un objeto. Primero, veamos la órbita calculada según la NASA:

Pero por si aún no están convencidos… La distancia de la Tierra a la Luna es aproximadamente 384,000 km. La distancia mínima a la que pasará el asteroide es 4,200,000 kilómetros. Es decir, casi 11 veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Apoyo visual para que se lo imaginen (con las dimensiones de los cuerpos modificadas para que se vean en la imagen):

¿Aún preocupados? ¿Qué pasa ahora si intentamos comparar los tamaños de estos cuerpos? El asteroide mide entre 0.5 y 1.2 kilómetros de diámetro. Seamos pesimistas y supongamos que mide 1.2. La Tierra tiene un diámetro de 12742 km. Tuvimos la intención de mostrarlo de forma gráfica, pero si el asteroide era 1 px, la Tierra hubiese sido un círculo (a menos que sean terraplanistas) de 10618 px de diámtro :D.
Esto tampoco quiere decir que el día que una roca de 1 kilómetro choque con nosotros nos vaya a hacer cosquillas. No sería agradable, pero no sería el fin del mundo.

¿Qué tan peligroso es «potencialmente peligroso»?

Finalmente, «potencialmente peligroso» es un término científico real (del cual se abusa un poco porque «peligroso» asusta), pero ¿qué significa en realidad? Según la definición oficial, esta clasificación incluye a todos los asteroides cuya distancia de acercamiento mínima a la Tierra es igual o menor a 0.05 UA (5% la distancia Tierra-Sol, unos 7,480,000 km) y cuya magnitud absoluta es de 22 o menos (que bajo ciertas suposiciones, corresponde a un diámetro aproximado de 140 m). Así que no se asusten cuando vean en las noticias locales cosas como esta. El día que venga un asteroide derecho hacia nosotros, las medidas a tomar serán mucho más serias y seremos las primeras en llamar a Bruce y mandarlos a todos ustedes a un refugio bajo tierra. Pero por el momento, nada de qué preocuparse :D.

Fuentes:
Center for Near Earth Object Studies
Asteroid 2002 AJ129 to Fly Safely Past Earth February 4

Recomendamos también:

Kepler-186 f un planeta similar a la Tierra detectado en la Zona Habitable

Imagen conceptual, cortesía de NASA Ames/SETI Institute/JPL-Caltech.
Imagen conceptual, cortesía de NASA Ames/SETI Institute/JPL-Caltech.

Gracias al telescopio espacial Kepler de la NASA, astrónomos han descubierto el primer planeta extrasolar del tamaño de la Tierra, orbitando en la zona habitable de una estrella. La zona habitable es el rango de distancias respecto a la estrella en el que la temperatura es adecuada para que el agua exista en estado líquido en la superficie de un planeta. El descubrimiento de Kepler-186 f confirma que planetas del tamaño de nuestra Tierra pueden existir en zonas habitables de otras estrellas.

A pesar de que ya se habían descubierto planetas en zonas habitables anteriormente, estos eran al menos un 40% más grandes que la Tierra, a diferencia de Kepler-186 f que sí es mucho más similar a nuestro planeta.

«El descubrimiento de Kepler-186 f es un paso importante para encontrar otros mundos como nuestra Tierra», dijo Paul Hertz, de la NASA. «Las futuras misiones de la NASA, como el ‘Transiting Exoplanet Survey Satellite’, TESS, o el Telescopio Espacial James Webb, descubrirán los planetas rocosos más cercanos y determinarán sus composiciones y condiciones atmosféricas, continuando con la búsqueda de mundos realmente como nuestra Tierra.»

Aunque el tamaño de Kepler-186 f es conocido (puesto que se detectó con la técnica de tránsitos), su masa y composición son desconocidas (no hay datos de espectroscopía ni velocidades radiales). Sin embargo, estudios previos sugieren que un planeta del tamaño e Kepler-186 f probablemente es rocoso.

«Sólo conocemos un planeta donde existe vida — la Tierra. Cuando buscamos vida fuera del Sistema Solar, nos enfocamos en encontrar planetas con características similares a las de la Tierra», dijo Elisa Quintana, investigadora del Instituto SETI de la NASA y autora principal del paper publicado hoy en Science. «Encontrar un planeta en la zona habitable de tamaño comparable al de la Tierra es un gran paso adelante.»

Imagen cortesía de NASA Ames/SETI Institute/JPL-Caltech.
Imagen cortesía de NASA Ames/SETI Institute/JPL-Caltech.

Como su nombre lo indica, Kepler-186 f es el quinto planeta de este sistema. Los otros 4 (b,c,d y e) se encuentran en la zona interna, fuera de la zona habitable, mucho más cerca de la estrella. El sistema Kepler-186 está a unos 500 años luz de la Tierra, en la constelación Cygnus. La estrella es una enana M de la mitad del tamaño y la masa de nuestro Sol.

«Las enanas M son las estrellas más numerosas», dice Quintana. «Las primeras señales de otra vida en la galaxia podrían venir perfectamente de planetas que orbiten enanas M.»

Kepler-186 f orbita su estrella una vez cada 130 días, y recibe un tercio de la energiía de su estrella de lo que la Tierra recibe del Sol, ubicándolo cerca del borde externo de la zona habitable. En la superficie de Kepler-186 f, el brillo de su estrella es a mediodía tan brillante como nuestro Sol lo es unas horas antes del atardecer.

Imagen cortesía de la NASA
Imagen cortesía de la NASA

«Estar en la zona habitable no significa que el planeta sea habitable. La temperatura en el planeta es fuertemente dependiente del tipo de atmósfera que tenga el planeta», dijo Thomas Barclay, uno de los co-autores del paper. «Kepler-186 f puede pensarse como un primo de la Tierra en vez de un gemelo. Tiene muchas propiedades que se le asemejan.»

Los otros compañeros planetarios, Kepler-186 b, Kepler-186 c, Kepler-186 d, Kepler-186 e, tienen períodos de 4, 7, 13 y 22 días respectivamente, siendo demasiado calientes para albergar vida como la conocemos. Estos 4 planetas internos tienen menos de 1.5 veces el tamaño de la Tierra.

Los próximos pasos en la búsqueda de vida lejana incluyen detectar verdaderos gemelos de la Tierra — planetas tamaño Tierra orbitando en la zona habitable de estrellas tipo Sol — y medir sus composiciones químicas. El Telescopio Espacial Kepler, que simultánea y continuamente mide el brillo de más de 150,000 estrellas, es la primera misión de la NASA capaz de detectar planetas del tamaño de la Tierra en torno a estrellas distintas al Sol.

Fuente: NASA
Más información sobre el Telescopio Espacial Kepler en el siguiente link.

Saludemos a Cassini en Julio

 

Dentro de un milenio nuestra época se recordará como el tiempo en que nos alejamos por primera vez de la Tierra y la contemplamos desde más allá del ultimo de los planetas, como un punto azul pálido casi perdido en un inmenso mar de estrellas.

Carl Sagan, Un Punto Azul Pálido: Una Visión del Futuro Humano en el Espacio

paleblueUna frase que inspiro a muchos, una frase que en el 2013 se hace realidad.

En 1990 recibimos la primera imagen de la Tierra vista a 6000 millones de kilómetros de distancia gracias al Voyager 1. Hoy con los avances tecnológicos iremos un paso mas allá.

Cassini, es un proyecto impulsado por la NASA, ESA y la ASI. Su misión principal es estudiar Saturno y sus satélites. La nave espacial consta de Cassini y la sonda Huygens la cual es la encargada de descender en los satélites y tomar muestras de estos. Cassini fue lanzada el 15 de Octubre de 1997 desde Cabo Cañaveral y entro en órbita alrededor de Saturno el 1 de Julio de 2004.  Desde esos años, Cassini nos ha sorprendido con todos sus descubrimientos y enviándonos hermosas imágenes nunca antes vistas del anillado Saturno.

El 19 de Julio, la Tierra tendrá una sesión fotográfica de 15 minutos, todo esto dentro del marco de investigación del Proyecto Cassini el cual esta haciendo un estudio de los anillos de Saturno y sus cambios en el tiempo. Ese día, la sonda obtendrá una imagen de la Tierra (nos veremos como un insignificante pixel) a una distancia de 1440 millones de kilómetros y según las simulaciones, la veremos parcialmente iluminada en los sectores del Norte de América y el Océano Atlántico.

Esperemos a Julio, por mientras los dejo con una excelente frase de parte de Carolyn Porco, investigadora del Proyecto Cassini: «This time, I wanted to turn the entire event into an opportunity for everyone around the globe to savor the uniqueness of our planet and the preciousness of the life on it.» («Esta vez,  quería convertir el evento en una oportunidad para que todos en todo el mundo puedan disfrutar de la singularidad de nuestro planeta y la preciosidad de la vida en ella»)

Simulación de la porción de Tierra iluminada.
Simulación de la porción de Tierra iluminada.
Simulación de como sería la fotografía de Cassini.
Simulación de como sería la fotografía de Cassini.
Ultima imagen tomada desde Cassini. Septiembre, 2006.
Ultima imagen tomada desde Cassini. Septiembre, 2006.

Para estar al tanto de las noticias únase al evento en

Facebook: WaveatSaturn

Twiiter: @CassiniSaturn

 

Fuente:

http://www.nasa.gov/mission_pages/cassini/whycassini/cassini20130618.html