Archivo de la etiqueta: Cassini

Cassini tomará muestras del océano de Encélado

Dramáticos jets de hielo,  vapor de agua y compuestos orgánicos  emergen del polo sur de la luna de Saturno, Encélado. Imagen captada por la sonda Cassini de la NASA en noviembre de 2009. Créditos: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.
Dramáticos jets de hielo, vapor de agua y compuestos orgánicos emergen del polo sur de la luna de Saturno, Encélado. Imagen captada por la sonda Cassini de la NASA en noviembre de 2009. Créditos: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.

Encélado, con 500 km de diámetro, es la sexta luna más grande de Saturno. Entre la capa de hielo que cubre su superficie y su núcleo rocoso, existe un océano de agua líquida. Estas reservas de agua suelen salir a la superficie en forma de géiseres.

Los sobrevuelos de Cassini

Rayas de tigre en la superficie de hielo de Encélado. Créditos: NASA.
Rayas de tigre en la superficie de hielo de Encélado. Créditos: NASA.
La misión Cassini-Huygens fue enviada a Saturno en 1997 y ya había visitado la luna Encélado, pero el terreno del norte se encontraba cubierto por la oscuridad del invierno, así que visitó el hemisferio sur.
Actualmente Cassini se encuentra, una vez más, en la región de las grandes lunas de hielo de Saturno, y concluirá su estancia con una serie de tres encuentros cercanos con Encélado que ya comenzaron el miércoles 14 de octubre de 2015, y esta vez, el Sol de verano brilla en los terrenos del norte. El primer sobrevuelo fue un acercamiento «moderado», ya que Cassini pasó a una altura de 1,839 kilómetros sobre la superficie de la luna. Los dos acercamientos finales tendrán lugar a fines de octubre y mediados de diciembre.

El objetivo de estos sobrevuelos será buscar indicios de antigua actividad geológica, similar a los géiseres y líneas de fractura («Rayas de Tigre») que se ven en la zona del polo sur.

Océano subglacial

Impresión Artística de la posible actividad hidrotermal en el suelo oceánico de Encélado. Créditos: NASA/JPL-Caltech
Impresión Artística de la posible actividad hidrotermal en el suelo oceánico de Encélado. Créditos: NASA/JPL-Caltech
El miércoles 28 de octubre de 2015, en el segundo de esta serie de sobrevuelos, Cassini tomará muestras del océano subglacial de Encélado pasando directamente a través de una pluma de gas congelado («plume of icy spray» en caso de que mi traducción esté mal 🙁 ) que emana de la luna. Para discutir los planes y resultados anticipados, la NASA llevará a cabo una conferencia de prensa a las 2 PM EDT el lunes 26 de octubre.

La nave hará su máximo acercamiento a las 11:22 AM del miércoles, a una altura de 49 kilómetros sobre el polo sur. El encuentro será la inmersión más profunda de Cassini a través de las plumas de Encélado, y se espera que proporcione importantes datos sobre la actividad en el océano subglacial.

Plumas en el hemisferio sur de Encélado. Créditos: NASA/JPL-Caltech.
Plumas en el hemisferio sur de Encélado. Créditos: NASA/JPL-Caltech.
Los científicos que trabajan con la nave Cassini, esperan que el sobrevuelo les entregue una visión de cuánta actividad hidrotermal ocurre en Encélado, y cómo la química de esta agua caliente puede impactar el potencial de este océano de albergar formas de vida simple. Si el espectrómetro de masa («ion and neutral mass spectrometer», INMS) detecta hidrógeno molecular en las plumas, puede que los científicos obtengan los datos que necesitan para responder estas preguntas.

Según indica Hunter Waite, líder del equipo de INMS en el Southwest Research Institute en San Antonio, «la confirmación de hidrógeno molecular en la pluma sería una línea de evidencia independiente de que hay actividad hidrotermal llevándose a cabo en el océano de Encélado, en el suelo marino. La cantidad de hidrógeno revelará cuánta actividad hay.»

Debido a las importantes implicancias astrobiológicas de estas observaciones, los científicos advierten que pasarán varios meses antes de que puedan presentar sus descubrimientos en detalle y quizás poder responder a la pregunta «¿puede un mundo con un océano helado albergar los ingredientes para la vida?»

Fuentes:
NASA Teleconference to Preview Historic Flyby of Icy Saturn Moon
NASA: Cassini Begins Series of Flybys with Close-up of Saturn Moon Enceladus
Wikipedia: Encélado
Wikipedia: Enceladus

Feliz Cumpleaños Cassini

Hoy Cassini cumple 10 años cautivandonos con los misterios de Saturno, sus anillos y lunas.

Era el 30 de junio del año 2004, cuando la nave espacial Cassini, que lleva la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea, llegó al sistema de Saturno para una misión primaria de cuatro años.

Desde entonces la NASA ha otorgado a la misión tres extensiones, permitiendo a los científicos una oportunidad única para observar los cambios estacionales del planeta y su larga trayectoria de 30 años alrededor del Sol.

cassini_by_the_numbers

Como dice la imagen, se han recolectado mas de 514 Gb en datos, con los cuales se han escrito más de 3000 publicaciones científicas, en vista de esto, la misión crea grandes expectativas para los estudios que se extenderán hasta el 2017.

Linda Spilker, científico del proyecto Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, dice: «Al tener una década con Cassini, hemos tenido el privilegio de presenciar eventos nunca antes vistos que están cambiando nuestra comprensión de cómo se forman los sistemas planetarios y qué condiciones podrían dar lugar a un hábitat para la vida.»

Aquí les presentaremos algunos de los principales logros y descubrimientos de Cassini en estos 10 años:

1- La sonda Huygens hace primer aterrizaje en un satélite del sistema solar exterior (Titán)

2- Los anillos de Saturno se revelan como activos y dinámicos – laboratorio de cómo se forman los planetas

3- Titan reveló un mundo similar a la Tierra, con lluvia, ríos, lagos y mares

4- Los estudios de la gran tormenta del norte de Saturno el 2010-2011

5- Primera vista completa del hexágono del polo norte y el descubrimiento de los huracanes gigantes en los dos polos de Saturno.

Esta vista colorida de la misión Cassini de la NASA, es la vista de más alta resolución de la única corriente de chorro de seis caras en el polo norte de Saturno, conocido como «el hexágono». Esta película, es a partir de las imágenes obtenidas por las cámaras de Cassini, y es la primera en mostrar el hexágono en filtros de color.