Archivo de la etiqueta: Bacterias

Romance microscópico: una mirada a la sexualidad bacteriana

El día de hoy tenemos nuestra quinta nota invitada de los chicos de la RedLBC y es el turno de Félix Moronta (@morontafeliz en Twitter). Con esta nota, Félix inauguró su blog, y le tiene especial cariño. Es por eso que ha querido compartirla con nosotros en el Cumpleaños de Star Tres, así que ¡esperamos que la disfruten!

Conjugación bacteriana. Dos bacterias intercambian material genético (una donante y una receptora, generalmente) a través de un conducto o pili sexual. Cortesía de AJ Cann de www.microbiologybytes.com
Conjugación bacteriana. Dos bacterias intercambian material genético (una donante y una receptora, generalmente) a través de un conducto o pili sexual. Cortesía de AJ Cann de www.microbiologybytes.com

Qué mejor manera de inaugurar mi blog con este tema que evoca, en general, tanto placer y en particular mezcla algunas de mis pasiones 😉

¿Se imaginaban ustedes que nuestras inseparables bichitas llevan miles de millones de años de “juerga sexual”? Y lo más importante ¿que todos los seres vivos debemos nuestra existencia a su “apetito sexual” y sus vidas “promiscuas”? ¿No? Vayamos por partes.

¿Qué son las bacterias?

Son organismos microscópicos (microorganismos) unicelulares que carecen de estructuras celulares internas (orgánulos) como núcleo o mitocondrias y su material genético (ADN) se encuentra “suelto” en el interior de la célula. Este tipo de célula se conoce como célula procariota. Los procariotas fueron las primeras habitantes de la Tierra, surgiendo inmediatamente después del enfriamiento de la corteza terrestre, hace unos 3800 millones de años (en los albores de nuestro planeta) y durante todo este tiempo las bacterias han ejercido una influencia más profunda sobre la biósfera que cualquier otra forma de vida.

¿Y qué tiene que ver el sexo en todo esto?

Resulta que, biológicamente, el sexo no es más que la mezcla o combinación de material genético. Punto, hasta ahí, sin órganos genitales, ni caricias, ni clímax… un toma-y-dame de genes. Y las inventoras de esa maravilla fueron las bacterias. Así que el sexo es más antiguo de lo que pudiéramos imaginar.

Se originó durante un período geológico violento, donde las bacterias estaban sometidas a una intensa radiación ultravioleta, rayos cósmicos, meteoritos… y a una atmósfera arcaica, primitiva, cruda. Con todo, nuestros microorganismos pudieron hacer frente a estas condiciones adversas y proliferaron en los mares, aguas fangosas y fuentes termales donde sufrieron una diversificación tremenda. Adquirieron una inmensa variabilidad metabólica.

¿Pero cómo la adquirieron, de dónde? Por donación génica, transfiriendo genes, teniendo sexo. En la transferencia génica una bacteria traspasa uno o varios genes a otra, sin que ello implique producción de descendencia. Así el sexo bacteriano no implica reproducción, si no ganancia de nuevas funciones metabólicas, fungiendo como un atajo hacia la supervivencia ¡Fue un salvavidas!

Para reproducirse, las bacterias se autoclonan. Tras crecer, copian sus genes y el resto de su cuerpecito y se dividen por la mitad, produciendo dos células genéticamente idénticas, como fotocopias de la célula original. Así, si una bacteria tiene la suerte de adquirir un conjunto de genes nuevos beneficiosos, podrá legarlos a sus hijas y a todas las generaciones subsiguientes.

Prácticas sexuales bacterianas

Así como nosotros, las bacterias también se entregan a diversos tipos de prácticas sexuales: en ellas dominan, grosso modo, la Transformación, la Conjugación y la Transfección.

[ul type=»circle»] Cuando una célula bacteriana se rompe, el ADN suele quedar libre y desnudo en el medio hasta alcanzar otras bacterias sanas y salvas las cuales incorporan los genes foráneos. Este sería el proceso de Transformación, un sexo bastante pasivo, aburrido. [/ul]

[ul type=»circle»] La Conjugación, en cambio, implica contacto celular (este suena más excitante). Entre célula y célula se forma un tubo a través del cual pasa un determinado número de genes de una bacteria donante a otra receptora. En la foto se muestra a dos bacterias intimando a través del pili sexual, conducto por donde se transfiere el material genético. [/ul]

[ul type=»circle»] En la Transducción participan los bacteriófagos (virus bacterianos), y sería la práctica más procaz del sexo bacteriano. Aquí, un virus se posa en el exterior de la célula e inyecta su material genético para, saboteando a la bacteria, producir más virus. Al final la célula infectada revienta y libera nuevos virus que portan combinaciones de genes virales y bacterianos, puestos a inyectar su material genético en otras bacterias. [/ul]

¿Qué impacto ha tenido el sexo procariótico?

La dispersión sexual de los genes bacterianos, y por tanto la proliferación de las bacterias, fue crucial para la transformación del planeta estéril a un lugar pleno de vida, propiciando la transformación ecológica de la Tierra. Además, la evolución de los procariotas condujo a la aparición de los Protistas, organismos de células con orgánulos y núcleo (Eucariotas), los cuales constituyen los ancestros de todos los hongos, plantas y animales: Debemos nuestra existencia a la evolución del sexo procariótico.

Para finalizar, quiero destacar que la revolución biotecnológica actual no hace más que explotar la sexualidad bacteriana, esa tendencia de las bacterias a donar genes propios y recibir genes ajenos. Los ingenieros genéticos no hemos inventado la mezcla de genes, sólo la hemos tomado prestada para beneficio de la humanidad. Que quede eso claro.

¿No les resulta esto apasionante, emocionante, curioso…?

Para saber más:

Lynn Margulis y Dorion Sagan. ¿Qué es el sexo? 1ra Edición. Barcelona: Tusquets Editores, 1998. ISBN 9788483106082

The Last Days on Mars

Screen Shot 2014-03-09 at 12.28.56 AM

Aprovechando mis horas de ocio en mi nuevo infierno hogar (hogar que está ubicado en las dependencias de mi lugar de trabajo, loser), decidí ver una película que tenía pendiente hace ya un tiempo. Se trata de The Last Days on Mars.

Lo primero que capté de la peli después de ver el trailer y leer un par de comentarios es que SPOILER ALERT!!!! se trata de zombies… en Marte. Sip, tal como lo oye lee. Es un The Walking Dead: Mars Edition.

Ahora bien, cualquier lugar del Universo conocido (y desconocido) donde haya la más remota posibilidad de vida (aunque sea a nivel microbiano), es un escenario perfecto para que lleguen los genios del cine y creen una obra de arte fílmico (?) en donde los humanos terminamos todos muertos. Moraleja: la exploración espacial es el demonio, buscar vida extraterrestre es el demonio, y querer ganarte un Nobel por descubrir algo genial, de seguro te va a llevar a la muerte… así que el Nobel también es el demonio.

¿Por qué digo esto? Porque recordarán como en Apollo 18 SPOILER quedaba la escoba por culpa de las arañas-piedras-del-demonio (que de paso explicaba de forma ultra lógica la desaparición de piedras lunares traídas por las misiones Apollo), y como en Europa Report SPOILER AGAIN! los monstruos-alienígenas-submarinos-del-demonio también hacían que todos murieran. Ya ven como eso de buscar vida en otros lados no está bien… yo no sé en qué piensan estos científicos (?). En fin.

Dicho esto, de las tres películas de trama bastante similar pero en distintas locaciones (Apollo 18 en la Luna, Europa Report en Europa (la luna, no el continente) y The Last Days on Mars en… sí, adivinó, en Marte) debo decir que esta es la que más me entretuvo (le dio la pelea a Apollo 18). Ok, no es la Mona Lisa del séptimo arte, pero me mantuvo despierta el tiempo que duró la película, los paisajes marcianos estaban bien bonis y desérticos, y los actores eran relativamente conocidos, lo que le da un plus (aunque el protagonista me cae mal, porque tiene cara de malo).

No pretendo contarles la película, ni seguir spoileando, así que solamente les diré que la vean si les gustan los zombies y la ciencia ficción y Marte y los astronautas. Para pasar el rato no estaba tan mal.

En cuanto a los detalles técnicos, yo no soy ninguna experta en Marte. Y la astronomía y la física son áreas tan tan vastas que uno no sabe nada de muchas cosas (así como no sabía lo que eran los Eclipses Penumbrales). Probablemente se me pasaron 8127382173971 detalles de cosas que no podrían suceder en Marte, pero hubo uno que sí llamó fuertemente mi atención.

Es una tontera… pero encontré que en la escena del amanecer en Marte, el Sol se veía demasiado grande (imagen de la izquierda), casi como en la Tierra (de hecho para mí era como un amanecer terrestre «de todos los días»). Yo recordaba esa foto del Spirit en que al atardecer el Sol se veía pequeñiiiiiiito (arriba a la derecha). Después busqué alguna de un amanecer y encontré una del lander Phoenix (abajo a la derecha) y se ve más grande, pero tampoco tanto como en la peli. En fin, eso es lo único que me percaté y es el típico detalle del demonio que a nadie más le importa.

Si usted se anima y ve la peli, cuéntenos qué le pareció. Porque aquí valoramos su opinión y porque probablemente yo tengo el gusto cinéfilo en las patas :), así que es bueno que los lectores tengan más de un punto de vista.

Saludines y nos vemos en una próxima crítica!