By - - 19 Comments

Hace unos días conversaba con un amigo sobre la desventaja que sentía en mi lugar de trabajo como estudiante becada. Todos los estudiantes de doctorado, mis compañeros, pasaron por concursos en que ellos resultaron ser los candidatos más aptos para el puesto. En mi caso, me aceptaron en el programa de doctorado porque contaba con la posibilidad de obtener financiamiento por parte de Conicyt (Becas Chile), así que podía trabajar para mis tutores sin costarles ni un peso. Esto significa dos cosas: primero, que mi sueldo es un poco más de la mitad del sueldo de mis compañeros (lo que ha resultado en comentarios del tipo “¿eso es lo que ganas?”), y segundo, hace que sienta una desventaja respecto a las habilidades de ellos y que me cuestione si realmente merezco estar aquí (con frases tipo “si hubiese postulado por concurso, jamás hubiese sido aceptada”). Luego de contar esta historia, mi amigo me responde que este comportamiento tiene un nombre: el Fenómeno del Impostor.

Si los estudiantes de doctorado del Observatorio de Ginebra fueran los siete enanitos, yo sería Dopey.

Si los estudiantes de doctorado del Observatorio de Ginebra fueran los siete enanitos, yo sería Dopey T_T.

¿Qué es el “fenómeno del impostor”?

El término “fenómeno del impostor” se utiliza para designar la experiencia interna de sentirse como un “farsante intelectual“. Aunque se observa en ambos sexos, es particularmente intenso entre mujeres exitosas. Más aún, se observa en mujeres del área de la ciencia de manera mucho más numerosa que en mujeres de otras áreas, o que en hombres de cualquier área.
Entre las posibles causas de este fenómeno se encuentran ciertas dinámicas familiares tempranas y la posterior aparición de estereotipos de género.

A pesar de sus destacados logros académicos y profesionales, las mujeres que sufren de este fenómeno insisten en creer que en realidad no son tan brillantes y que han engañado a todo el que piense lo contrario. Sus numerosos éxitos, que uno esperaría que fuesen prueba suficiente de su funcionamiento intelectual superior, no parecen afectar la imagen que tienen de ellas mismas.

Estas mujeres no tienen un diagnóstico determinado, sin embargo entre los síntomas que pueden presentar se encuentran ansiedad, falta de auto-confianza, depresión y frustración relacionada con la incapacidad de cumplir con estándares de realización auto-impuestos.

El éxito visto por hombres y mujeres

success-babyExisten estudios sobre la atribución diferencial del éxito entre hombres y mujeres. Un ejemplo de ellos es el de Deaux (The behaviour of women and men, 1976) que apunta a la evidencia de que las mujeres constantemente tienen menores expectativas que los hombres en cuanto a su habilidad para desarrollar de forma exitosa una variedad de tareas.

Los hallazgos de la investigación de Deaux son consistentes con los siguientes principios:

1) Un rendimiento inesperado será atribuido a una causa temporal.

2) Un rendimiento esperado será atribuido a una causa estable.

Las mujeres tienen la tendencia a atribuir su éxito a causas temporales, como suerte o esfuerzo. Por el contrario, los hombres tienden a atribuir su éxito a un factor interno y estable: su habilidad.
Y a la inversa, las mujeres suelen deber sus fracasos a su falta de habilidad, mientras los hombres lo atribuyen a la suerte o la dificultad de la tarea que desarrollaban.

impostor1Además del problema de las bajas expectativas en el desempeño que las mujeres tienen de sí mismas (y otras mujeres), aparentemente han internalizado los estereotipos sexistas impuestos por la sociedad, que dicen que las mujeres no son consideradas como competentes (ver Ref.1 : Broverman et al., 1972 y Rosenkrantz et al. 1968). Como el éxito en las mujeres es contrario a las expectativas de la sociedad y a sus propias auto-evaluaciones, no es extraño que ellas necesiten encontrar una explicación para sus logros, como pensar que está engañando a la gente, en vez de asumir que se debe a su propia inteligencia.

A continuación analizaremos los posibles factores que pueden contribuir a que este fenómeno perdure en el tiempo, junto con posibles maneras de abordar este problema y ayudar a que las mujeres logren cambiar el concepto de “impostoras” que tienen de sí mismas.

Posibles causas

En un estudio hecho por Pauline Rose Clance y Suzanne Imes de Georgia State University (Ref. 2), se realizó un análisis a un grupo de 95 mujeres de pregrado y 10 de PhD de una pequeña universidad privada aclamada académicamente; 15 de pregrado, 20 de postgrado y 10 miembros de la facultad en una gran universidad urbana del sur de EEUU; 6 estudiantes de medicina de universidades del norte y sur; y 22 mujeres profesionales en áreas como leyes, antropología, enfermería, educación religiosa, asesoramiento, trabajo social, terapia ocupacional y pedagogía. En su mayoría eran mujeres blancas, de clase media – alta, entre 20 y 45 años. Aproximadamente un tercio de ellas asistía a terapias y presentaba enfermedades actuales específicas (además del fenómeno del impostor); los otros dos tercios asistían a grupos interactivos o clases dictadas por las autoras del estudio.

Screen Shot 2014-06-07 at 11.26.30 PMLas investigadoras clasificaron a sus “impostoras” en dos grupos, de acuerdo a su historial familiar. En el primer grupo estaban las mujeres que tenían hermanos o parientes cercanos que eran calificados como el/la “inteligente” de la familia, y ellas en cambio, eran clasificadas como la “sensible” o la “sociable”. Esto implica que ella nunca podrá probar que es tan brillante como el/la “inteligente”, sin importar los logros intelectuales que alcance. Una parte de ella cree en el mito familiar, y otra parte quiere probar que no es cierto. En la escuela logra calificaciones sobresalientes y honores académicos, pero su familia no se impresiona y sigue atribuyendo una mayor inteligencia al otro personaje, que incluso puede tener un menor rendimiento que nuestra “impostora”.
Aunque ella continúa buscando maneras de ser validada por su competencia intelectual, piensa que quizás su familia está en lo cierto; secretamente duda de su intelecto, y comienza a preguntarse si sus logros son producto de su sensibilidad, sociabilidad, y encantos femeninos.

Screen Shot 2014-06-07 at 11.45.38 PMEn el segundo grupo, la familia considera que la niña es superior en todos los sentidos — intelecto, personalidad, apariencia y talentos. No hay nada que ella no pueda hacer si lo quiere, y lo hace con facilidad. Siempre se dan ejemplos de cómo ella demostraba su inteligencia desde niña, con cosas como aprender a hablar siendo muy pequeña, a leer, o a recitar. A los ojos de su familia, ella es perfecta.
El problema surge cuando la niña se da cuenta de que hay algunas cosas que no puede hacer, o que tiene dificultad al realizar ciertas tareas. Pero se ve en la obligación de cumplir con las expectativas de su familia. Como siempre ha sido halagada por todo lo que hace, ahora comienza a desconfiar de sus padres, y más aún, de sí misma.
Al llegar al colegio se da cuenta que para lograr buenas calificaciones debe estudiar, lo que no corresponde con la definición de inteligencia de sus padres: “perfección sin esfuerzo,” lo que la lleva a la conclusión de que debe ser tonta. Si no es una genio, entonces es una impostora intelectual.

Estas observaciones llevaron a las investigadoras a creer que el fenómeno del impostor comienza a desarrollarse originalmente en ambos grupos de niñas en relación con su familia. También se les ha sugerido que la raíz real del problema yace en las expectativas sociales mencionadas anteriormente. Lo que nos lleva al típico problema del huevo y la gallina, y merece una investigación más profunda.
Sin embargo, las investigadoras observaron que las mujeres de su muestra escaparon en sus años de preescolar, en un cierto grado, del estereotipo del rol femenino impuesto por la sociedad. Esto se ve reflejado en que los padres, incluso de las niñas que pertenecían al grupo de las que no eran consideradas “inteligentes”, esperaban que sus hijas tuviesen éxito en la escuela.

Tipos de comportamiento

impostor4

En su estudio, Pauline Rose Clance y Suzanne Imes observaron al menos cuatro tipos de comportamientos distintos, que hacen que el fenómeno del impostor se mantenga. Una mujer puede participar de uno o más de uno de estos comportamientos, pero rara vez en todos ellos. Algunos de ellos son:

1) El primer comportamiento implica diligencia y trabajo duro. El miedo a que su “estupidez sea descubierta” está presente constantemente y para no ser descubierta, estudia o trabaja muy duro.
El trabajo duro y el estudio resultan en un excelente rendimiento y aprobación por parte de las autoridades, pero su éxito se siente vacío, la alegría por sus logros dura poco ya que la sensación de “impostora” continúa intacta.

2) El segundo comportamiento se centra en la sensación de falsedad, que en parte se basa en la realidad. En este caso, la mujer por distintas razones prefiere no revelar sus ideas u opiniones y prefiere adherirse a lo correcto o lo que se espera de ella. Por ejemplo, una mujer que se queda en silencio frente a alguien con un punto de vista opuesto. Como consecuencia, ella queda con la impresión de que “si hubiese revelado lo que realmente pienso y creo, quizás no hubiese estado bien. Podría haber sido considerada como ‘no inteligente’.” Esto impide que estas mujeres descubran si sus verdaderos puntos de vistas podrían haber sido o no acertados, contribuyendo a que se mantenga el fenómeno del impostor.

3) Otro tipo de comportamiento tiene que ver con el encanto y perspicacia para ganar la aprobación de los superiores. Para una mujer que usa su encanto de esta manera, el objetivo es ser querida al mismo tiempo que se la reconoce como intelectualmente especial. En general, ella piensa “soy estúpida”, pero en otro nivel cree que es brillante, creativa, y especial… solo falta que llegue la persona correcta que descubra su genio y la ayude a creer en su intelecto. Lo primero que ella hace es encontrar un candidato a quien ella respete y luego proceder a impresionarlo. Esto puede incluir estudiar los hobbies de la otra persona para generar tema de conversación, escuchar sus problemas, e incluso involucrarse sexualmente con su mentor.
Pero el proceso de búsqueda (y eventual ganancia) de aprobación de una autoridad a quien se admire no logra cambiar el sistema del impostor por dos razones: Primero, aunque su mentor la considere intelectualmente superior, creativa y especial, ella no le cree porque piensa que su opinión está basada principalmente en sus otros atributos. Segundo, la mujer sigue creyendo que si ella efectivamente fuese inteligente, no necesitaría la aprobación del resto. Tendría suficiente confianza en sus propias habilidades. El hecho de que necesite ganar la aprobación de los demás es una prueba de su falsa intelectualidad.

Terapias y soluciones varias

Lo primero, es asumir que tenemos un problema. Como el objetivo de quienes sufren este fenómeno es no ser descubiertas, es difícil que se comparta el “secreto”.

group2Una vez que se ha dado el primer paso, la opción que parece más efectiva a la hora de alterar las creencias “impostoras” en un paciente es la terapia multi-modal, en la cual se usan distintos enfoques terapéuticos.

También se recomienda una terapia grupal o un grupo donde se pueda interactuar con otras mujeres exitosas que también experimentan el síndrome del impostor. Si una mujer está dispuesta a compartir su secreto, las demás se animan a contar los suyos. La sorpresa es menor, y se alivian al saber que no son las únicas que sufren de este problema.
Esta terapia también es muy valiosa ya que cada mujer puede reconocer la falta de realidad involucrada en el relato de sus compañeras. Por ejemplo, María no puede creer que Juanita piense que es estúpida. Después de todo, Juanita tiene un PhD de una universidad destacada, es una profesora respetada, y obviamente es brillante.

Una tarea útil es que la “impostora” lleve un registro de todo el feedback positivo que recibe sobre su competencia y como ella misma se niega a aceptar este feedback. Una vez que se está consciente de cómo niega los cumplidos, su tarea es experimentar haciendo lo contrario — escuchar, aceptar las respuestas positivas, y sacar el mayor provecho posible.

En el artículo de Karen Kaplan, Unmasking the impostor, publicado en la web de Nature, también nos dan algunas ideas para poner en práctica:

1) Si eres estudiante o postdoc, consigue un asesor que te apoye y te comprenda.

2) Si trabajas, haz lo posible por encontrar un mentor que te apoye y te comprenda.

3) Pídele a tu pareja o amigos que te apoyen y conversen sobre tus sentimientos de impostor.

4) Contrata un tutor o toma clases en algún área donde consideres que tus habilidades son más débiles. Aprenderás lo que necesitas, o te darás cuenta de lo mucho que ya sabes.

5) Haz una lista de tus virtudes. Recuerda ejemplos de tus propios trabajos exitosos, u opiniones positivas, y recuérdate tus propios logros.

6) Acepta que algunas tareas no serán hechas a la perfección.

7) Si te encuentras pensando que tuviste “suerte” de ganar una beca o haber publicado un artículo, enfócate en lo que hiciste para ganarlo.

Otra opción que personalmente me ha sido útil para confiar un pooooco en mis capacidades, ha sido hacer clases particulares. Es una excelente oportunidad para poner a prueba los conocimientos propios y resulta muy reconfortante cuando se ve que los alumnos logran aprender y mejorar sus calificaciones.

Estadísticas para subir el ánimo

Si aún después de todas estas ideas se sienten con poca confianza, revisen las siguientes estadísticas:

El estudio de la OECD Education at a Glance: 2011 OECD Indicators tiene resultados bastante interesantes respecto al desempeño académico que pueden lograr subirnos los ánimos.

¿Cuántos estudiantes terminan la educación secundaria? En Chile, el 2009, alrededor de un 68%. Fuente: OECD.

¿Cuántos estudiantes terminan la educación secundaria? En Chile, el 2009, alrededor de un 68%. Fuente: OECD.

¿Cuántos egresados de la educación secundaria acceden a la educación superior? (Para definiciones, ver el siguiente link)

¿Cuántos egresados de la educación secundaria acceden a la educación superior? (Para definiciones, ver el siguiente link)

¿Qué porcentaje de mujeres egresa de la educación superior? (contando el primer egreso)

¿Qué porcentaje de mujeres egresa de la educación superior? (contando el primer egreso)

Por cada 100,000 personas con empleo entre 25 y 34 años, menos mujeres que hombres se gradúan de carreras de educación terciaria tipo A relacionadas con la ciencia y programas de investigación avanzada. El número de mujeres graduadas en ciencia va de menos de 500 en Japón, Países Bajos y Eslovenia, a más de 1500 en Finlandia, Corea, Nueva Zelanda, Polonia y Eslovaquia, mientras el número de hombres graduados en ciencias oscila entre menos de 1000 en Chile, Eslovenia y Turquía a más de 2500 en Finlandia, Corea, Eslovaquia y Reino Unido. El promedio OECD es de unas 1100 mujeres graduadas en ciencia por cada 100,000 empleados entre 25 y 34 años, en comparación a unos 1800 hombres. Cabe destacar que no se tiene información sobre el tipo de empleo, es decir, si efectivamente ejercen la carrera científica de la cual egresaron o no.

Screen Shot 2014-06-08 at 2.30.32 AM

Así que, ya lo saben, estar donde estamos de por sí ya es un gran logro, chicas. No muchos llegan a donde ustedes están ahora, y tengan por seguro que todo lo que han avanzado, no ha sido gracias a la “suerte”. Para más información, pueden visitar las referencias al final de la nota. Y si algún día ustedes, mujeres exitosas con fenómeno del impostor, necesitan apoyo moral, las chicas de Star Tres están disponibles para conversar 🙂 .
Esperamos que hayan disfrutado esta nota.

Referencias:
1. Sex-Role Stereotypes: A Current Appraisal
2. The Imposter Phenomenon in High Achieving Women: Dynamics and Therapeutic Intervention
3. Unmasking the impostor
4. How I Cured My Imposter Syndrome
5. Education at a Glance: 2011 OECD Indicators
6. Bachelor’s degree or higher