¿Dónde estudiar astronomía en Chile?

Luego de nuestro videocast en YouTube para conversar sobre las distintas opciones para estudiar astronomía en Chile, y la formación profesional de un astrónomo, decidimos hacer esta nota para que puedan acceder a toda la información y enlaces de interés. Esperamos pueda serles útil, y cualquier sugerencia pueden dejarla en los comentarios :).

Carreras de Pregrado

Universidad de Valparaíso: Licenciatura en Física mención Astronomía (8 semestres). Sitio web.
Pontificia Universidad Católica de Chile: Licenciatura en Astronomía (9 semestres). Sitio web.
Universidad Andrés Bello: Licenciatura en Astronomía (8 semestres). Sitio web.
Universidad de Concepción: Licenciatura en Astronomía (8 semestres), Título profesional de Astrónomo (11 semestres). Sitio web.
Universidad Católica del Norte: Licenciatura en Física con mención en Astronomía (9 semestres). Sitio web.
Universidad de La Serena: Licenciatura en Astronomía (8 semestres). Sitio web.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Licenciatura en Física o Licenciatura en Física mención Astronomía (8 semestres). Sitio web.
Universidad de Chile: Licenciatura en Ciencias con mención en Astronomía (ingreso vía plan común Ingeniería) (8 semestres). Sitio web.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación: Pedagogía en Física mención en Astronomía (10 semestres). Sitio web.

Postgrados

Universidad de Valparaíso: Magíster en Astrofísica. Sitio web. Doctorado en Astrofísica. Sitio web.
Pontificia Universidad Católica de Chile: Magíster en Astrofísica. Sitio web. Doctorado en Astrofísica. Sitio web.
Universidad Andres Bello: Magíster en Ciencias Físicas. Sitio web. Doctorado en Astrofísica. Sitio web. Doctorado en Física Teórica de Altas Energías y gravitación. Sitio web.
Universidad de Concepción: Magíster en Ciencias con mención física. Sitio web. Doctorado en Ciencias Físicas. Sitio web.
Universidad Católica del Norte: Magister en Ciencias con mención en Física. Sitio web. Doctorado en Ciencias mención Física. Sitio web.
Universidad de La Serena: Magister en Astronomía. Sitio web. Doctorado en Astronomía. Sitio web
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Magíster en ciencias con meción en Física. Sitio web. Doctorado en Ciencias Físicas. Sitio web.
Universidad de Chile: Magíster en Ciencias, mención Astronomía. Sitio web. Doctorado en Ciencias, mención Astronomía. Sitio web
Universidad Tecnica Federico Santa María: Magister en Ciencia, mención Física. Sitio web. Doctorado en Ciencias, mención Física. Sitio web.

«Exploradores: del átomo al cosmos» por Canal 24Hrs TVN

Siempre es una alegría que un nuevo programa de divulgación científica sea transmitido por televisión, más si es una producción que mostrará los avances de la ciencia chilena. El nuevo programa de ciencias de Canal 24hrs de TVN lleva por nombre «Exploradores: del átomo al cosmos» y busca responder algunas interrogantes como: ¿Por qué es la ciencia un motor fundamental para el desarrollo de Chile? ¿Qué investigaciones de vanguardia mundial se hacen desde nuestros centros científicos de excelencia? ¿Cómo están los científicos chilenos cambiando la forma en que vemos el mundo?¿De qué manera impactan en nuestras vidas sus investigaciones?.

Su primera temporada se estrenará el 16 de noviembre y contará con la participación de ocho centros científicos de excelencia. Como adelanto les contamos que los protagonistas del primer capítulo son el Centro de Astrofísica y Tecnología Afines (CATA). En este episodio inaugural se contará con la participación en vivo de su Directora y Astrónoma María Teresa Ruiz, actual Presidenta de la Academia de Ciencias de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997, quien contará cómo CATA ha abierto un camino para diversificar la economía del país y generar la llamada industria del conocimiento.

Para profundizar sobre la labor del centro, en el programa se exhibirán tres reportajes acerca de algunas de sus investigaciones que generan alto impacto social como el descubrimiento de Proxima b, el planeta más cercano a la Tierra ubicado fuera de nuestro sistema solar.

La segunda temporada de estar serie se emitirá a partir de Marzo del 2017 e incluye centros de excelencia como el Instituto Milenio de Astrofísica, la Fundación Ciencia & Vida entre otros.

La invitación entonces es a sintonizar “Exploradores: del átomo al cosmos” por Canal 24Hrs de TVN los días Miércoles a las 16:30 ó 22:30 o sus repetición los días sábado y domingo.

Los centros que serán parte de esta temporada son:

– Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA)
www.cata.cl
– Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI)
www.isci.cl
– Instituto Milenio para la Investigación y Personalidad (MIDAP)
www.midap.org
– El Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB)
www.cebib.cl
– Centro de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (ac3e)
www.ac3e.cl
– Instituto Milenio de Oceanografía (IMO)
www.imo-chile.cl
– Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV)
www.cinv.cl
– Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile UC (CARE)
http://www.carechile.cl/

Nanodoc “Granito de Arena”: Mención honrosa en concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias”

En Junio de este año, fuimos contactadas para participar en un video que se presentaría al concurso «Mujeres Chilenas en Ciencias» de www.cientificaschilenas.cl. Las bases de este concurso pedían una pieza audiovisual inédita de corta duración inspirada en mujeres que trabajan en ciencia en Chile. Como ustedes bien saben, estamos repartidas por el mundo (Alemania, Suiza y Chile) por lo que Karina era la única que cumplía con los requisitos para participar en la grabación. En esta nota queremos contarles, juntos al equipo de ParticuLAB, cómo fue esta experiencia y también compartirles el nanodoc «Granito de Arena» que obtuvo mención honrosa en el concurso.

Karina Rojas: Astrónoma de la UV y Star Tres

Como equipo Star Tres, creo que han sido muy pocas las veces que hemos tenido que rechazar una propuesta que nos permita de alguna forma divulgar ciencia. Cuando el Gonzalo, el líder de ParticuLab, nos propuso ser protagonistas de su video, debíamos arreglar algunas cosas técnicas y conocer un poco la propuesta, pero en el fondo la respuesta sería sí 🙂 .

Durante la entrevista con ParticuLab
Durante la entrevista con ParticuLab
Después de aventurarme con un par de videos en nuestro canal de YouTube, ya no me asustaba tanto la idea de ponerme en frente de una cámara (o eso creía). La primera vez que nos juntamos fue para una entrevista, ¡jamás me habían entrevistado! Eso sí me ponía más nerviosa, aunque sabía que no podía haber respuestas incorrectas en este caso, sentarme frente a un grupo de desconocidos a contarles sobre mi historia era un poco raro. Apenas llegué y comenzamos a conversar, descubrí a un equipo súper genial y me sentí muy cómoda, no sé cómo paso el tiempo tan rápido.

Con el material que le había dado el equipo debían construir algo, siempre mi mayor temor es que mi investigación a veces es «chino» incluso para mis colegas, pero cuando me mandaron el guión me pareció genial la forma en que lograron tomar las cosas más importantes de nuestra conversación y conectarlas para darle forma y sentido.

Andrés Peña: Periodista peli-multicolor USACH

Cuando Gonzalo vino a lo gurú a la escuela de periodismo a contarnos del proyecto, decidí integrarme al equipo sin muchas expectativas. En ese momento no sabía muy bien cómo íbamos a funcionar, qué íbamos a hacer, ni mucho menos entendía lo que era un laboratorio de comunicación. Sin embargo, la inquietud de aprender siempre cosas nuevas, me obligó a enfrentar este reto junto a mis compañeros.

Lo bonito fue fabricar en conjunto, siempre de manera horizontal y con amigos. Trabajar con gente

Editando toma 3
Editando toma 3
que uno admira, que conozco hace más de 10 años, siempre será un privilegio, y en ParticuLAB me pude dar ese lujo. También fue una instancia para conocer y encariñarse con nuevas personas. Compañeros que por diversos motivos, no lo había hecho antes.

No fue sencillo hacer este video, esa es la verdad. Un par de discusiones, a veces malos ratos, kilómetros en bus para llegar a Valparaíso, son solo un par de cosas que nos obligaron a realizar un empeño mayor. Pero la alegría no viene por el reconocimiento, sino porque lo hicimos bajo un concurso que busca abrir nuevos caminos a las mujeres en una sociedad todavía muy machista. Hacer un aporte real al cambio de paradigma que muchos anhelamos, siempre será algo para enorgullecerse.

Bruno Ortega Ingeniero Mecánico U. de Chile

Pero, ¿Qué hace un ingeniero en un laboratorio de comunicaciones? Las etiquetas no importan, no así las ganas y la pasión por experimentar, en específico sobre divulgación de ciencia. Andrés, amigo de la vida, fue el nexo para entrar a ParticuLAB, este grupo de periodistas motivados además por la innovación.

Mi experiencia en ParticuLAB fue bastante enriquecedora, por un lado conocer, compartir y trabajar con grandes personas, donde cada uno, desde su esencia, complementaba el grupo de manera

Entrevista a Karina
Entrevista a Karina
perfecta, y por otro lado desarrollar aptitudes externas a mi área. Realmente un privilegio.

El realizar “Granito de Arena” fue un lindo desafío en sus distintas fases. El enfoque del concurso fue motivador al tener la posibilidad en Karina y ParticuLAB, aportar con un granito de arena en la lucha contra el machismo. No fue fácil desarrollar este proyecto, por lo que destaco la disposición, confianza y espíritu de todos, que fue lo determinante para lograr esta mención honrosa en el concurso.

Gonzalo Morgado: Conector de Experiencias (CX) en ParticuLAB

“Granito de Arena” es un documental extremadamente diminuto llamado nanodoc, un corto suspiro que dejó la conversación entre Karina y el equipo del lab sobre la vida de la astrónoma, el material de sus sueños y de la vida misma. Para el lab, este fue un valiosísimo ejercicio de exploración argumental, algo de dramaturgia para autodidactas, comunicación de la ciencia y ciencia de la comunicación.

Un caldo de experimento. Claro, para eso es ParticuLAB. Karina, fue la aliada ideal. Capturar su relato fue tan fácil como pasar por la playa Las Torpederas una tarde y pararse un minuto a escuchar el rumor del mar. El storytelling se iba haciendo a la medida de las pausas y sus entusiasmos, tan refrescantes. Imposible no adorar el Universo y los cuásares. Así, el lab ejercitó una forma particular de generar comunicación masiva, de ponerse en escucha y narrar, de recoger lo inconmensurable del alma de una persona y llevarlo a un gesto sucinto.

El equipo de ParticuLab en IFValparaíso junto a Karina de Star Tres el día de la grabación de "Granito de Arena"
El equipo de ParticuLab en IFValparaíso junto a Karina de Star Tres el día de la grabación de «Granito de Arena»

En el canal de YouTube de Mujeres en Chilenas en Ciencias también pueden revisar los otros videos premiados.

Agradecimientos especiales en la producción:

  • CCHEN
  • Universidad de Playa Ancha
  • IF Valparaíso
  • Científicas que merecen portadas

    El pasado 11 de Octubre, Gabriela Edwards Faret y Paula Sánchez Sáez, obtuvieron el premio L’Oréal Chile-UNESCO «For Women in Science» 2016.

    Este premio, creado en 1998 para reconocer el trabajo de mujeres en el área científica, ha premiado a más de 1,000 mujeres en todo el mundo, y se ha consolidado como un pilar de ayuda para muchas científicas en todos los continentes.

    Premio «for Women in Science» en Chile

    Desde el 2007 este premio ha galardonado a 19 jóvenes de diversas áreas como la Física, Química, Biología, Medicina, Geología, Ciencias Forestales, Biotecnología, Ecología, entre otras.

    Este año queremos saber más sobre las ganadoras, ¿Qué las motivo a seguir ciencias?, ¿Por qué postularon a este premio?. Creemos que es importante que tú joven estudiante, científica, profesora tengas la oportunidad de ganar el próximo año, que no dudes al momento de postular o de poner tu investigación a prueba, porque sí, sabemos que al momento de postular a una beca, trabajo o financiamiento, tenemos millones de dudas, y queremos compartir la experiencia de estas chicas para que te motives.

    ¿Quiénes son las ganadoras de este premio?

    30191637452_4e4e2c8a67_k
    [testimonial name=»Gabriela Edwards Faret» site=»» url=»»] Cuando estaba en el colegio me gustaban mucho las matemáticas [/testimonial]

    Gabriela Edwards Faret, es Tecnólogo Médico de la Universidad de la Frontera y estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

    14690907_10210267306576191_1081636651913554802_n
    [testimonial name=»Paula Sánchez» site=»» url=»»] Cuando estaba en el colegio, siempre tuve claro que quería ser astrónoma [/testimonial]

    Paula Sánchez, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

    – ¿En que están trabajando actualmente?
    [quote align=»» color=»#9932CC»] Gabriela [/quote]- Mis estudios de doctorado se basan en el estudio de la regeneración en la Rana Africana, la cual durante sus estados de renacuajo tienen la capacidad de regenerar su médula espinal, sin embargo, una vez que pasan por la metamorfosis, es decir, se transforman en una ranita, pierden esta habilidad de recuperar la movilidad de sus extremidades, como le sucede a las personas que sufren lesiones a la médula espinal. Específicamente estoy estudiando la función que cumple un tipo de célula madre de nuestro sistema nervioso central, conocidas como glía radial.
    [quote align=»» color=»#9932CC»] Paula [/quote]- Actualmente me encuentro trabajando en mi tesis de doctorado, la cual se titula «Variabilidad de AGN en la época de las grandes bases de datos». En pocas palabras mi tesis se trata sobre encontrar las posibles conexiones entre las propiedades físicas de núcleos activos de galaxias (AGN), también conocidos como cuásares, y sus propiedades de variabilidad. Los AGN son agujeros negros supermasivos, rodeados por un disco de gas, el cual está siendo acretado por el agujero negro. Al caer el material al agujero negro, emite mucha luz, pero no emite la misma cantidad de luz siempre, sino que su luz varía de forma estocástica o aleatoria. Lo que nosotros esperamos es poder encontrar una relación directa entre las propiedades que tiene la variabilidad del AGN con sus propiedades físicas, ya sea la masa del agujero negro central o su luminosidad.

    – ¿Por qué postularon al premio de L’Oréal?
    [quote align=»» color=»#9932CC»] Gabriela [/quote]- Conocía este premio desde que inicié mis estudios de doctorado y siempre lo consideré como una excelente iniciativa de una empresa privada como L’Oreal en conjunto con la Unesco, para incentivar la igualdad de la mujer en la ciencia a través de un premio destinado para los estudios de doctorado. Como me encuentro en las etapas finales de mi doctorado, consideré que era un buen momento para postular, además de mi trabajo doctoral y mis publicaciones, consideré que el camino que recorrí para llegar aquí podía ser considerado como una historia que representa el esfuerzo y la superación. Quiero destacar que esta era la segunda vez que postulaba al premio, la vez anterior fue el año pasado, y si bien no tuve éxito en esa oportunidad, no me desanimé para intentarlo de nuevo, y como dice el dicho “el que la sigue la consigue”, y así fue.
    [quote align=»» color=»#9932CC»] Paula [/quote]- Postulé al premio L’Oréal Unesco For Women in Science porque necesitaba el financiamiento que entrega el premio para poder ir a Beijing, China, a visitar a un reconocido astrónomo llamado Luis Ho. Él es el director del «Kavli institute for Astronomy and Astrophysics» (KIAA), y es un especialista en AGN. El próximo año tendré la oportunidad de viajar por 5 meses gracias a este premio.

    – Cuando estabas en el colegio, ¿tuviste dudas si dedicarte o no a una carrera de ciencias? 
    [quote align=»» color=»#9932CC»] Gabriela [/quote]- Cuando estaba en el colegio me gustaban mucho las matemáticas y si bien durante mucho tiempo lo pensé como una alternativa, debido a que mi madre me aconsejaba estudiar pedagogía en matemáticas, mi curiosidad por comprender los procesos biológicos relacionados a nuestro organismo me motivó a finalmente estudiar Tecnología Médica, si bien esta carrera es del área de la salud, aprendí mucho de la fisiología y patología de nuestro organismo, así como del trabajo en el laboratorio y además tuve la oportunidad de participar en proyectos de investigación que consolidaron mi interés de dedicarme a la ciencia.
    [quote align=»» color=»#9932CC»] Paula [/quote]- Cuando estaba en el colegio, siempre tuve claro que quería ser astrónoma. Creo que tenía unos 7 años cuando tomé la decisión de seguir astronomía. Mis dudas aparecieron mas bien cuando estaba en el pregrado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ya que estando ahí, tenía la opción de estudiar una ingeniería. Por motivos económicos y de estabilidad laboral, estuve un tiempo pensando en que quizás podría estudiar ingeniería Mecánica o en Computación. Pero finalmente me di cuenta de que lo mío era la ciencia, y que era lo único que me haría feliz.

    – ¿Qué le dirías a tu yo del pasado ahora que tu trabajo ha sido destacado por el premio L’Oréal?
    [quote align=»» color=»#9932CC»] Gabriela [/quote]- Le diría algo que me hubiera gustado que me dijeran cuando comencé: Gabriela, si tanto te gusta la ciencia, adelante, lucha por encontrar el camino que te lleve a ella, no será fácil, pero si te esfuerzas, algún día lograrás lo que tanto anhelas.
    [quote align=»» color=»#9932CC»] Paula [/quote]- Le diría que tenga más confianza si misma y que no se estrese tanto por los problemas que aparecen en el camino de una científica, ya que siempre se puede salir adelante. Siempre mi problema ha sido la falta de confianza, pero este premio me ha ayudado a darme cuenta de que soy buena en lo que hago.

    – ¿Cuáles son tus planes a futuro? ¿les ayudara el premio?
    [quote align=»» color=»#9932CC»] Gabriela [/quote]- Mis planes más cercanos son culminar mi tesis doctoral para lo cual el premio será un pilar fundamental para financiar los últimos experimentos que me ayuden demostrar de una forma integral mi hipótesis de trabajo. Además espero ocupar parte del premio para asistir a un congreso internacional que me permitirá difundir mi investigación, así como interactuar con científicos especializados en mi tema y recibir su retroalimentación. A futuro, mis planes son realizar un postdoctorado en el extranjero, para posteriormente regresar a Chile, donde espero lograr tener mi laboratorio asociado a una universidad, idealmente en el sur de Chile. Espero tener mi propia línea de investigación y realizar ciencia de calidad, ayudando en la formación de nuevos científicos y científicas así como también, acercando la ciencia a la comunidad a través de diversas actividades y charlas.
    [quote align=»» color=»#9932CC»] Paula [/quote]- En mi futuro más próximo, estaré fuera de Chile por unos 8 meses. Estaré dos meses en «Penn State University» en Estados Unidos, trabajando en la colaboración científica de AGN el LSST (Large Synoptic Survey Telescope). Luego estaré 5 meses en el KIAA trabajando en mi tesis con Luis Ho. Sin el premio me habría sido muy difícil poder estar por tanto tiempo en China, solo tenía financiamiento para estar 3 meses, así que, gracias al premio, podré extender la visita a 5 meses.
    Ya pensando a más largo plazo, me gustaría poder realizar un par de postdoctorados en el extranjero, ojalá trabajando en variabilidad, y después, si es posible, volver a Chile a trabajar en algo de forma permanente.

    Esperamos que estas experiencias motiven a muchas estudiantes de ciencias a postular el próximo año. Como estas chicas, que viajarán a China o realizarán nuevos experimentos con este premio, tú puedes hacerlo también 🙂

    Fuentes y créditos de imágenes:

    http://ingenieria.uchile.cl
    http://postgrado.bio.uc.cl/
    Imágenes de César Cortés