Misterio resuelto: el vestido es azul con negro

Después de horas golpeándonos la cabeza contra el escritorio, el día de hoy han salido muchas explicaciones al misterio del color del vestido (mejores que esa que dice que depende de tu estado de ánimo, por favooooor). Sabemos que en general habían dos grupos: el blanco con dorado, y el negro con azul (y @karygri que es ezpezial y lo veía violeta con café).

En lo personal, mi paranoia me hizo pensar que era la típica broma en la que quienes entendían decían que era blanco con dorado, y los inocentes que no sabíamos qué pasaba, decíamos negro con azul. Luego hice la prueba, tomé mi computador, me puse junto al operador del telescopio (holi, estoy observando), le pregunto de qué color ve el vestido y para mi sorpresa me responde blanco con dorado. Ahí supe que este problema iba en serio y que no podría dormir en la noche a menos que alguien me diera una explicación convincente.

Creo que mi explicación favorita vino gracias a AsapSCIENCE y el video que publicaron en YouTube. En él, nos enseñan que todo esto se debe a un fenómeno conocido como «Constancia del Color«, un sistema que nos asegura que los colores de los objetos permanezcan relativamente constantes ante variaciones de iluminación, de modo que podamos identificarlos. Por ejemplo, Una manzana verde se ve verde a mediodía, cuando la iluminación principal es la luz solar blanca, y también al atardecer, cuando la iluminación es más rojiza (Fuente: Wikipedia).

El ejemplo que dan en el video es el del siguiente cubo:
Screen Shot 2015-02-27 at 18.16.20

El cubo de la parte superior parece de un color más café, mientras el del costado se ve mucho más amarillo. Sin embargo, ambos son del mismo color:
Screen Shot 2015-02-27 at 18.18.28

Lo que pasa es que nuestro cerebro observa el contexto, ve una sombra en la parte del costado e instantáneamente piensa «oh, las sombras hacen que los objetos se vean más oscuros», entonces el cerebro compensa este efecto y hace que el cuadrado se vea más claro de lo que parece… hasta que sacamos la sombra y vemos que en realidad es del mismo color que el cuadrado más café.

Volviendo al vestido, la situación es similar, aunque aquí el contexto es bastante arbitrario. Estamos tan cerca del vestido, que en realidad no sabemos como es el entorno, y el cerebro comienza a hacer suposiciones. La gente que lo ve blanco con dorado, está suponiendo que el vestido está en un ambiente con iluminación natural, probablemente cerca de una ventana, con un brillante cielo azul. Resulta perfectamente lógico que el vestido blanco tenga tintes azules y que el dorado en realidad no cambie demasiado.

Screen Shot 2015-02-27 at 18.23.27

En cambio, quienes lo vemos azul con negro, probablemente estamos interpretando que el vestido está en un lugar con iluminación artificial, por ejemplo con luz amarilla. Por eso para nosotros el dorado es en verdad negro que refleja la luz y creemos que el azul no se ve afectado.

Screen Shot 2015-02-27 at 18.25.30

Al final resulta una imagen completamente ambigua para nuestro cerebro, que termina dependiendo de la percepción individual e incluso de cómo y dónde estamos viendo el vestido (iluminación, pantalla, etc).
Lamentablemente para el #TeamBlancoConDorado (y @karygri con el team violeta con café), el vestido es azul con negro:

Screen Shot 2015-02-27 at 18.29.15

Este es un maravilloso ejemplo de cómo nuestros cerebros han evolucionado para interpretar el mundo a nuestro alrededor sin que nosotros nos percatemos.

Si quieren ver el video, se los dejamos a continuación (está en inglés):

Fuentes: AsapSCIENCE y Wikipedia.

Científico chileno identifica un mecanismo para aumentar la regeneración axonal en el sistema nervioso

Felipe A. Court. Créditos: Blog de entrevistas de actualidad de la Facultad de Ciencias Biológicas
Felipe A. Court. Créditos: Blog de entrevistas de actualidad de la Facultad de Ciencias Biológicas
Ya lleva unos días dando vuelta una noticia de Publimetro que destaca el trabajo de un científico chileno en la identificación, junto a su grupo de trabajo, de un mecanismo de regeneración axonal. Un mecanismo de este tipo podría utilizarse, por ejemplo, para potenciar la recuperación locomotora luego de un daño al sistema nervioso.

El axón es una prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. En la neurona adulta se trata de una prolongación única. (Créditos: Wikipedia)[/caption] El investigador Felipe A. Court actualmente ejerce como académico en la Universidad Católica de Chile y es director de la Fundación Neurounion (primera iniciativa chilena que promueve la investigación integral de las enfermedades neurodegenerativas).
Su descubrimiento, muy inusual e importante, se basa en aumentar la capacidad regenerativa de las neuronas, en este caso de los axiones. Un hallazgo de este tipo podría tener importantes efectos terapéuticos a futuro, ya sea para personas que han sufrido daños al sistema nervioso, médula espinal, o enfermedades que afectan al cerebro como Parkinson o Alzheimer. Court explicó a Publimetro:

«Específicamente, hemos visto cómo una célula llamada glía, a través de pequeñas vesículas, le transfiere material genético a la neurona, que después esta última utiliza para aumentar su capacidad regenerativa.»

Gracias a este trabajo, su grupo, pionero en la demostración de la existencia de este mecanismo, se ha convertido en un referente internacional. Además de haber podido publicar su trabajo en prestigiosas revistas internacionales y presentar en encuentros en el extranjero.

Su trabajo actual

El axón es una prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. En la neurona adulta se trata de una prolongación única. (Créditos: Wikipedia)
El axón es una prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. En la neurona adulta se trata de una prolongación única. (Créditos: Wikipedia)
Junto a su grupo, Felipe Court se encuentra analizando la información que se transmite de una célula a otra para poder identificar qué parte de esta información participa en la regeneración de los axones.
Junto con el Dr. Javier Román, también de la Universidad Católica, pretenden aplicar estos conocimientos a la regeneración del sistema nervioso periférico y explorar la utilización de las células gliales en biomedicina.

Además de la utilización médica, el conocer la transferencia de material genético por medio de vesículas tiene una aplicación mucho más general. Esta comunicación entre células es utilizado en distintos tejidos, por esto Court afirma a Publimetro:

“Por eso, si entendemos este mecanismo de comunicación entre células, podremos saber cómo modificar procesos biológicos cuando no estén funcionando bien. En definitiva, este mecanismo nos da una herramienta para modificar el funcionamiento de células, por ejemplo, enviándole vesículas con el mensaje correcto”

Una gran utilidad médica

Enfermedades neurodegenerativa como el Parkinson o el Alzheimer, dañan circuitos que podrían ser reparados por la acción de las células gliales.
También cuando la médula espinal sufre daños y produce pérdida de movilidad, los mecanismos descritos podrían aumentar la capacidad de regeneración neuronal que, eventualmente, llevaría a la recuperación de conexiones entre estas células y las prolongaciones que las conectan a la médula.
Finalmente, el investigador agrega:

“Este nuevo mecanismo que estamos describiendo podría tener, en el futuro, una aplicación importante en la clínica, pues sería posible aumentar las capacidades regenerativas y funcionales, luego de una lesión a la médula espinal.”

Fuente: Publimetro

Lectura adicional: Entrevistas de actualidad de la Facultad de Ciencias Biológicas de la PUC
Este último enlace incluye referencias de dos publicaciones en las que ha participado el autor:
Mitochondria as a central sensor for axonal degenerative stimuli.
Schwann cell-derived exosomes enhance axonal regeneration in the peripheral nervous system.
Y la web del investigador Felipe Court

Desde marzo, los museos nacionales chilenos serán gratis

Quisiera comenzar esta nota con un comentario «me juro europea»… si hay algo que siempre le agradecí a Londres (que de por sí es una ciudad carísima), es que sus museos fuesen gratis. Ahora Chile no tiene nada que envidiar, ya que a contar del 1 marzo de 2015, los 26 museos pertenecientes a la Dibam (Dirección de bibliotecas, archivos y museos) tendrán entrada liberada.

«Es una manera de abrir las puertas para que el acceso a la cultura no tenga obstáculos económicos. Es una manera también de hacer una invitación, una invitación cálida e insistente para que visitemos nuestros museos y los conozcamos», dijo la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá a Canal13.

Para más información pueden ver la nota de Canal13 en el siguiente enlace.
Y revisar el sitio de la Dibam para ver los museos regionales y nacionales.

Ojalá puedan aprovechar esta oportunidad ya que es una excelente iniciativa para acercarnos un poco más a la cultura.

La lista de museos que contarán con entrada gratuita son:

MUSEOS NACIONALES (Santiago):
[ul type=»circle»] Museo Histórico Nacional [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Nacional de Bellas Artes [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Nacional de Historia Natural [/ul]

ZONA NORTE:
[ul type=»circle»] Museo de Antofagasta [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Regional de Atacama (Copiapó) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Arqueológico de La Serena [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Histórico Gabriel González Videla (La Serena) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Gabriela Mistral (Vicuña) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo del Limarí (Ovalle) [/ul]

ZONA CENTRO:
[ul type=»circle»] Museo Antropológico P. Sebastián Englert (Isla de Pascua) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo de Historia Natural de Valparaíso [/ul]
[ul type=»circle»] Museo de Artes Decorativas (Santiago) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Histórico Dominico (Santiago) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo de la Educación Gabriela Mistral (Santiago) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Benjamín Vicuña Mackenna (Santiago) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Regional de Rancagua [/ul]
[ul type=»circle»] Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca [/ul]
[ul type=»circle»] Museo de Arte y Artesanía de Linares [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Histórico de Yerbas Buenas [/ul]

ZONA SUR:
[ul type=»circle»] Museo de Historia Natural de Concepción [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Mapuche de Cañete [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Regional de la Araucanía (Temuco) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo de Sitio Castillo de Niebla (Valdivia) [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Regional de Ancud [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Regional de Magallanes [/ul]
[ul type=»circle»] Museo Antropológico Martín Gusinde (Puerto Williams) [/ul]

NASA solicita presupuesto para la exploración de la luna Europa

EL término de una larga espera

Dentro del presupuesto solicitado por la NASA este año (que pueden ver aquí en detalle, y que aún no ha sido aprobado), una de las mejores sorpresas es que figura una misión a Europa. Esto es una excelente señal para que esta misión comience a concretarse dentro de los próximos años.
Según dice el mismo documento,

«Dos de los principales y más prioritarios proyectos son el Mars Astrobiology Explorer-Cacher y una misión a Europa.»

Además agregan:

«El presupuesto solicitado para Ciencias Planetarias ahora apoya la formulación de una nueva misión para explorar la luna de Júpiter, Europa, la destinación dentro del Sistema Solar que más posibilidades tiene de albergar vida…»

El año pasado ya habíamos visto algunas noticias sobre el interés de la NASA por concretar una misión de este tipo (ver nota).

Pero, ¿por qué esto es importante?

Imagen cortesía de NASA.
Imagen cortesía de NASA.
Europa es uno de los 4 satélites más grandes de Júpiter, conocidos como satélites galileanos, ya que fueron observados por primera vez por Galileo Galilei. Su superficie es de hielo, y dadas sus características, se cree que puede existir un océano de agua líquida bajo la capa de hielo exterior. Ya que el agua es un elemento fundamental para el tipo de vida que conocemos (la vida en la Tierra), esto convierte a Europa en el candidato ideal para ir en busca de organismos más allá de nuestro planeta.

Pero no todo es tan sencillo. Como hablamos de analizar un lugar inexplorado hasta ahora, es muy importante no «contaminar» con ningún tipo de organismo terrestre. Además, para alcanzar el océano bajo la superficie, primero debemos atravesar una capa de hielo, de la cual no sabemos mucho.
Hazañas similares se han realizado en la Tierra, por ejemplo, bajo los hielos de la Antártida (ver nota).

Todo indica que Europa es MUCHO mejor candidato que Marte para la búsqueda de agua. Pero no solo suponemos que hay un océano subglacial, sino que también hay evidencias que así lo indican. Una de ellas se descubrió gracias a observaciones del telescopio espacial Hubble, y se trata de vapor de agua saliendo del polo sur de Europa. Esta noticia fue anunciada en diciembre de 2013 por la NASA, y pueden revisar la información aquí.

Representación del océano que podríamos encontrar bajo la superficie de Europa. Créditos JPL/NASA.
Representación del océano que podríamos encontrar bajo la superficie de Europa. Créditos JPL/NASA.

El presupuesto

El presupuesto otorgado por la Casa Blanca a la NASA, alcanza un monto de $18.5 mil millones de dólares para el año fiscal 2016 (que comienza el 1 de octubre), lo que incluye $30 millones de dólares para la «formulación de una misión a la luna de Júpiter, Europa.»
La agencia ya ha comprometido $100 millones de dólares de su presupuesto 2015 para esta misión. Aunque pareciera ser mucho dinero, no es nada comparado con los $2.5 mil millones de dólares que costó financiar el Mars Curiosity Rover.

Europa Clipper

Créditos JPL/NASA
Créditos JPL/NASA
La NASA ya se encontraba estudiando un concepto de misión, llamado Europa Clipper (sitio oficial), bajo el desarrollo del Jet Propulsion Laboratory.
La idea de esta misión es ubicar una nave en órbita en torno a Júpiter, con el objetivo de investigar y sobrevolar Europa. Los instrumentos en consideración incluyen un radar para penetrar la corteza de hielo y determinar su grosor, un espectrómetro infrarrojo para investigar la composición de los materiales superficiales, una cámara topográfica para imágenes de alta resolución de la superficie, y un espectrómetro de masa para analizar los rastros de atmósfera.

En un comienzo, la misión Europa Clipper haría 45 sobrevuelos a Europa, a diferentes altitudes variando de 2700 kilómetros a 25 kilómetros.

Lo que aún no sabemos es si la NASA pretende desarrollar el concepto de Europa Clipper, o si intentará realizar un proyecto más ambicioso que logre posicionar un «lander» sobre el hielo. La agencia ya había comisionado un concepto para un Europa Lander en 2011. Aunque aún queda mucho por delante y probablemente esta misión tenga fecha de lanzamiento a comienzo de los años 2020s, es muy emocionante que se haya dado este primer paso para develar todos los misterios que aguardan por nosotros en Europa.

Si se interesan, también pueden echar un vistazo a la película Europa Report, de la cual escribimos una pequeña reseña en la siguiente nota.

Fuentes:
CNET
Europa Clipper
Presupuesto 2016 de la NASA