Todo sobre ISON

Screen Shot 2013-11-25 at 7.20.10 PM
ISON sobre el monte Fuji, Japón

Como la mayoría de ustedes sabrá, ISON es la promesa de este año, en cuanto a cometas se refiere. La idea de esta nota es describir un poco las características generales del cometa, y también entregar una lista de aplicaciones y sitios de interés para que no se pierdan nada de lo que sucede con ISON.

1. Presentación

Cometa ISON, fotografiado por el Hubble Space Telescope, el 10 de abril de 2013 cerca de la órbita de Júpiter. A la derecha, versión mejorada.
Cometa ISON, fotografiado por el Hubble Space Telescope, el 10 de abril de 2013 cerca de la órbita de Júpiter. A la derecha, versión mejorada.

El cometa ISON, cuyo nombre científico es C/2012 S1, es un comenta rasante del Sol (o «Sungrazer» en inglés). Este tipo de cometas tiene una órbita que los lleva extremadamente cerca del Sol durante el perihelio (mínima distancia al Sol).

El cometa ISON fue descubierto el 21 de Septiembre de 2012 por Vitali Nevski (Bielorrusia) y Artyom Novichonok (Rusia) usando el telescopio reflector de 0.4 metros de la Red Óptica Scientífica Internacional («International Scientific Optical Network«, ISON), cerca de Kislovdsk, Rusia.

Observaciones hechas por la misión Swift en enero de 2013, sugerían que el núcleo del cometa ISON tenía alrededor de 5 kilómetros de diámetro, aunque ahora se piensa que su tamaño es de aproximadamente 2km.

El perihelio del cometa tendrá lugar el 28 de noviembre de 2013.

2. Expectativas v/s Realidad

image-of-PulpmagExpectativas: Luego de que el cometa fuera descubierto, se comenzaron a generar diversas expectativas respecto al «show» que daría luego de su paso por el Sol. Algunos incluso llegaron a afirmar que ISON alcanzaría una magnitud aparente superior a la de la Luna llena y que sería visible durante el día, siendo uno de los grandes cometas del siglo. Pero pronto estos sueños comenzaron a derrumbarse cuando se empezó a especular que quizás ISON no sobreviviera su paso por el Sol. Su núcleo podría fragmentarse o el cometa podría incluso caer directamente a nuestra estrella.

Realidad: Al momento de su descubrimiento, la magnitud aparente de ISON era de aproximadamente 18.8, demasiado débil para ser observado a simple vista, pero lo suficientemente brillante para ser captado por aficionados con grandes telescopios. Luego siguió el camino habitual que tienen la mayoría de los cometas, y comenzó a aumentar gradualmente su brillo a medida que se acercaba al Sol.

Hasta el 15 de noviembre de 2013, ISON ya había sido captado por 10 misiones espaciales, entre las que se encuentran Swift, Deep Impact, Hubble Space Telescope, Spitzer Space Telescope, entre otras. Esto ayudó a los astrónomos a comprender mejor la estructura, composición y comportamiento del cometa.

Debido a que el brillo de ISON aumentó de forma más lenta de lo esperado, sólo pudo ser visible con telescopios pequeños a partir de comienzos de octubre de 2013. El 14 de Noviembre de 2013, se reportaron los primeros avistamientos a simple vista hechos por observadores experimentados en lugares con baja contaminación lumínica. No se esperaba que ISON alcanzara la magnitud 6 (suficiente para verlo a simple vista) hasta mediados de noviembre, y puede que no sea observable por el público general hasta que llegue a magnitud 4. El 17-18 de Noviembre, cuando ya estaba mucho más brillante y podía verse cerca del crepúsculo de la mañana, ISON pasó por la constelación de Virgo y la estrella Spica. Lamentablemente, debido a la Luna llena y el brillo del crepúsculo, aún no logra ser lo suficientemente brillante para ser visto por el público general sin «ayuda óptica».

El 22 de noviembre, ISON comenzó a ser visible bajo Mercurio en el cielo matutino. La sonda SOHO podrá observarlo a partir del 27 de Noviembre. Para cuando alcance su perihelio el 28 de noviembre, podría volverse extremadamente brillante (eso, si es que permanece intacto y su núcleo no se fragmenta), alcanzando quizás una magnitud negativa (en astronomía, mientras más negativa es una magnitud, más brillante es el objeto).

Conclusión: Resulta complicado predecir el brillo que tendrá un cometa, en especial uno que tendrá un paso tan cercano al Sol y que se verá afectado por la dispersión frontal de la luz. Aunque originalmente (y como mencionamos antes) los medios predecían que ISON tendría un brillo superior al de la Luna llena, las observaciones recientes indican que la máxima magnitud aparente que podríamos esperar es de -3 a -5, similar al brillo de Venus.

Info de los puntos 1 y 2, cortesía de Wikipedia.

3. Todo sobre ISON

Y llegamos a la mejor parte de la nota: una recopilación de muchas de las cosas interesantes que pueden encontrar sobre ISON en «la Internet».

3.1 La mejor imagen de ISON

prensa825_1065_hi

Hasta ahora la imagen más linda de ISON ha sido captada desde el Observatorio del Teide por Juan Carlos Casado, del Instituto de Astrofísica de Canarias, el 22 de noviembre. Juan Carlos utilizó una cámara digital Canon 5D-MII, con un objetivo de 85mm y 6 segundos de exposición. El objeto más brillante de la imagen corresponde a Mercurio, y en la parte central inferior se pueden apreciar las cumbres de la Isla de Gran Canaria, justo por encima de las nubes.

Información cortesía del Instituto de Astrofísica de Canarias

3.2 Doce datos interesantes y todo lo que deberías saber sobre ISON

¿Cuál es su nombre real? ¿Qué es? ¿Ha sido visto antes? ¿Cómo podemos verlo? La respuesta a estas y otras interrogantes la pueden encontrar en el sitio del Armagh Planetarium y su nota «10 cosas que necesitas saber sobre ISON».

Phil Plait (@BadAstronomer en Twitter) también hizo su aporte con la nota «12 cool facts about comet ISON», que pueden ver en el siguiente link. Aquí podemos ver como Phil, acompañado de diversas imágenes y vídeos, nos muestra 12 interesantes datos sobre ISON que quizás no sabíamos, como el tamaño del núcleo, el tamaño de la cola del cometa, la masa, y la posibilidad (nula) de que choque con la Tierra. Una nota totalmente recomendada.

Por último les dejamos la nota «Todo lo que necesitas saber: el Cometa ISON en 2013», en el sitio de EarthSky.

3.3 ¿Por qué el cometa ISON es verde?

espectro-ison«Las fotografías del cometa ISON tomadas por cientos de personas alrededor del mundo varían mucho en calidad, contexto y configuraciones de las cámaras usadas. Sin embargo, todas parecen tener algo en común: el cometa se ve de color verde. ¿Por qué?» Nuestros amigos de Cosmonoticias se han encargado de dar respuesta a esta interrogante en su blog dedicado a la divulgación de la astronomía cosmonoticias.org

También en el mismo sitio, podrán encontrar el video del time-lapse de ISON captado desde el Observatorio del Teide, en las Islas Canarias, España: link.

Les recomendamos estar atentos a las noticias que publiquen los chicos de Cosmonoticias sobre ISON, ya que pueden resultar interesantes para los amantes de la Astronomía (y porque, al igual que nosotras, forman parte de la Red Latinoamericana de Blogs de Ciencia).

3.4 ¿Dónde está el cometa ISON?

Screen Shot 2013-11-25 at 9.37.21 PM¿En qué parte de su órbita se encuentra el cometa ISON? Con este modelo interactivo que han creado los chicos de INOVE Space Models lo sabrás (además que es interactivo, y todo lo interactivo es genial). Ellos acaban de actualizar su asombrosa «Comet ISON flyby simulation» con un segundo punto de vista — como se ve desde la Tierra. La primera versión nos permite observar desde lejos como el cometa ISON atraviesa nuestro Sistema Solar, hasta que da la vuelta al Sol y vuelve al espacio profundo. La nueva vista permite ver su trayectoria en el cielo desde cualquier latitud terrestre. Sólo deben activar la opción «Switch to Earth» arriba a la izquierda y listo! El sitio intentará identificar automáticamente tu ubicación, pero en caso de que no sea muy preciso y se necesite un ajuste, pueden hacer click en el ícono «Location», arriba a la derecha y seleccionar la  longitud y latitud deseada. Además de esto, también se puede ver una lista de las fechas claves, como la fecha en que comenzó a ser visible, su máximo acercamiento al Sol y a la Tierra, etc. Para quienes se interesen, aquí el link.

También pueden leer la nota «Dónde está el cometa ISON«, donde utilizan imágenes del conocido (y gratis) software Stellarium. Stellarium resulta muy útil para identificar objetos astronómicos en nuestro cielo, y es de muy fácil utilización. Sólo necesitan su posición geográfica, un objeto, y el tiempo en el cual desean observarlo. Es una de las mejores maneras de ubicar a ISON en el cielo nocturno!

Pueden descargar Stellarium para Windows, Mac o Linux en el siguiente link.

3.5 Twitter

Para los usuarios de Twitter, también recomendamos algunas cuentas que continuamente se encuentran compartiendo información sobre el cometa, imágenes, y noticias. Una de estas cuentas es @CometISONnews y también está @ISONUpdates, ambas en inglés.

3.6 ¿Es en verdad el cometa ISON un grupo de OVNIs?

Comet, Ison, mothership, Justin Bieber, UFO, UFOs, sighting, sightings, alien, aleins, eT, space, news, australia, moon, orb, orbs, astronomy, bad, august, 2013, NASA, top secret, 1,Un tiempo atrás se publicó un video que aseguraba que, al aplicar ciertas técnicas de fotografía digital, se podía ver que en realidad el núcleo del cometa estaba compuesto por lo que parecía ser un grupo de naves espaciales desconocidas. Obviamente esto es un mito y toda la explicación al respecto la pueden encontrar gracias a nuestro amigo Edgar (@Reptilhereje), quien escribió una nota en su blog.

En la nota podrán ver paso a paso la explicación de por qué se produjo este efecto, y por qué en verdad ISON sí es un cometa y no un grupo de OVNIs que se dirigen a la Tierra (para realizar la dominación mundial, o algo más catastrófico).

 

3.7 APOD

Imagen del cometa ISON publicada el 16 de noviembre en APOD
Imagen del cometa ISON publicada el 16 de noviembre en APOD

Finalmente, les recomendamos estar atentos a APOD («Astronomy Picture of te Day») donde podrán encontrar imágenes relacionadas con astronomía diariamente, y más de alguna tiene que ver con el cometa ISON. Como nos aproximamos al perihelio y pronto sabremos si sobrevive o no, es probable que se topen con una buena cantidad de nuevas imágenes al respecto. Link aquí.

 

Esperamos que les haya gustado la nota, y a medida que hayan nuevas actualizaciones, iremos completando con más información! Cualquier feedback es bien recibido, así como también sus propias fotos y experiencias observando este gran cometa!

 

4. Últimas actualizaciones

latest27 nov: El cometa ISON ya se encuentra en el campo de visión de la sonda SOHO de la NASA y ya se encuentran disponibles las primeras imágenes captadas por el instrumento LASCO («Large Angle and Spectrometric Coronagraph Experiment). Hasta ahora el cometa parece estar intacto continuando su viaje hacia el Sol! Crucemos los dedos! falta menos para el perihelio! Más imágenes disponibles en el sitio de SOHO en el siguiente LINK!

28 nov: Nos acercamos al perihelio y pueden seguir los minutos cruciales de ISON en el hangout que NASA se encuentra transmitiendo en estos minutos en youtube

29 nov: Contrario a lo que todos pensaban (y a lo que muchos aseguraron de forma precipitada), al menos una parte del cometa ISON ha sobrevivido. No se sabe si son restos (del núcleo ya fracturado) o una pieza única. Mientras esperamos confirmación del estado del cometa, les dejamos la foto del «antes y después» que ha sido publicada en Astronomy Picture of the Day.

2 dic: Última de las últimas actualizaciones 

Como muchos ya sabrán, el paso de ISON por el perihelio fue altamente monitoreado. Ese día, muchos lo dieron por muerto luego de que, tras bastantes minutos, el cometa no reapareciera después de su paso tan cercano al Sol. Pero las imágenes de SOHO comenzaron a mostrar una señal en la órbita que tenía que seguir ISON, y logramos ver como sus restos reaparecían luego del perihelio. Pero iba a tomar unos días comprobar el verdadero estado de lo que quedaba del cometa: ¿era el núcleo? ¿O eran sólo unos pocos restos? Con el paso de los días su luminosidad comenzó a bajar de forma abrupta y ahora ya se ha confirmado lo que la mayoría suponía.

El día de hoy, la página de «I fucking love science» publicó un email de la Unión Astronómica Internacional (información vía The Science Channel) donde aseguran que «no hay un núcleo visible o condensación central; los restos que quedan son muy difusos, ampliamente transparentes a la luz de las estrellas de fondo, y se desvanecen; al parecer, lo que resta del núcleo es básicamente una nube de polvo». Pueden leer el mail completo en el siguiente link.

Finalmente les dejamos un vídeo que ha publicado la NASA con el paso completo de ISON por el perihelio. Esperamos que lo disfruten y que pronto podamos disfrutar de más cometas.

Concurso «Superhéroes v/s Supervillanos»

Screen Shot 2013-11-22 at 7.36.40 PM

 

Todos hemos leído cómics o visto películas donde un superhéroe enfrenta a los villanos, haciendo uso de sus maravillosos superpoderes… y nos hemos preguntado: ¿Es eso físicamente posible? ¿Podría yo tener uno de esos superpoderes algún día?

Si los superhéroes salieran de las páginas de los cómics, ¿podrían hacer sus maravillas en un mundo gobernado por las leyes de la Física? ¿Qué tan fuerte tendría que ser Superman para brincar sobre altos edificios de un solo salto? ¿Podría Tormenta controlar el clima?

Estas interrogantes no sólo se aplican a los superhéroes, sino también a los supervillanos. Desde el archienemigo biónico de Spider-Man, el Dr. Octopus, hasta el némesis de Superman, Lex Luthor, y el eterno rival de los X-Men, Magneto, los villanos de los cómics nos han cautivado por años — no sólo por su talento diabólico para confundir a los héroes, sino también por su inigualable habilidad tecnológica para crear el caos mundial. Pero, ¿está la ciencia detrás de estos súper armamentos basada en la realidad?

comics1Para responder estas y otras interrogantes, les traemos dos increíbles libros: «The Science of Supervillains«, de Lois H. Gresh y Robert Weinberg, y «The Physics of Superheroes«, de James Kakalios.

¿Cómo pueden ganar uno de estos fabulosos premios? Muy simple! Lo único que deben hacer es escribirnos a nuestro Twitter (@Star_Tres) o a nuestro correo (startres3@gmail.com) y decirnos de qué lado están: ¿Son superhéroes o supervillanos? Y ¿cuál es su superpoder?.

comic2Todos quienes respondan estas sencillas dos preguntas estarán participando. Los supervillanos podrán ganar «The Science of Supervillains», mientras que los superhéroes podrán ganar «The Physics of Superheroes».

El plazo es hasta el próximo viernes 29 de noviembre, a las 23h59.

Esperamos sus respuestas y sean creativos con sus superpoderes!

El mejor Pokémon de inicio, de acuerdo a la ciencia

Screen Shot 2013-11-21 at 2.25.05 AM

 

Es la eterna pregunta que se han hecho todos quienes han jugado Pokémon alguna vez en sus vidas… ¿A quién elijo como Pokémon de inicio? ¿Charmander, Bulbasaur o Squirtle? Para quienes no somos expertos Pokémon, esta decisión es aún más difícil, pero como siempre, nuestra amiga la ciencia nos facilita las cosas y esta vez nos dará una mano para la próxima vez que tengamos que escoger uno de estos tres Pokémon.

Screen Shot 2013-11-21 at 2.43.58 AMComo sabrán (si no lo sabían, les contamos ahora), Wolfram Alpha ha agregado a su base de datos la información correspondiente a más de 600 Pokémon de la primera a la quinta generación. Sólo deben ingresar al buscador Wolfram Alpha y buscar su Pokémon favorito. Entre la información disponible se encuentra el nombre, numeración, tipo, generación, icono, huella, las características físicas, las estadísticas e incluso una curva asociada (cuyos datos son descargables para quienes usen Wolfram Mathematica).

Con toda esta información disponible, Kyle Hill, redactor de la revista Scientific American, decidió comparar las características y evaluar el desempeño de los Pokémon de inicio contra los líderes de gimnasio en Pokémon Red/Blue para determinar la mejor opción (siendo la «mejor» el Pokémon que permite ganar el juego más rápido).

Screen Shot 2013-11-21 at 3.04.18 AMAunque quizás para los más fanáticos la respuesta sea obvia, el resultado de este estudio arrojó que el mejor Pokémon de inicio es nada más y nada menos que (SPOILER ALERT)… Squirtle!

A pesar de las ventajas estadísticas iniciales de Bulbasaur (y de Charmander también), esta pequeña y tierna tortuga tiene lo suyo. Según Hill, «Bulbasaur puede hacerlo genial al comienzo del juego, pero tendrá las más grandes dificultades entre todos los Pokémon frente al resto de los líderes». Por otra parte, Squirtle es el Pokémon de inicio que «dispone simultáneamente de las mejores ventajas y de menos defectos contra los líderes. Una vez más, Squirtle llega en primer lugar»

El mismo Hill recopiló los resultados de los tres Pokémon de inicio (y sus evoluciones) y su rendimiento contra los líderes de gimnasio (en la tabla a continuación). También decidió preguntarse (como todos lo hemos hecho alguna vez) si Magikarp es realmente el peor de todos los Pokémon. «La respuesta corta es no». Si quiere la respuesta larga, y más información y detalles, revise el post completo de Hill disponible en las referencias al final de la nota.

original

Referencias:

Post Original de Kyle Hill en el blog de Scientific American

Kotaku

Hitek.fr

La Sincronización Menstrual: ¿Mito o Realidad?

Retro Loveliness with Modern Pin-Up Girls (7)

Este post está dedicado a nuestras lectoras queridas y tiene que ver con esos días del mes que tanto detestamos. «¿Por qué esta niñita estará escribiendo sobre la regla?», se preguntará usted. La historia comienza así… Cuando volví de mis aventuras europeas a trabajar medio tiempo en la Universidad, me asignaron un humilde rincón en la oficina de Magíster, que está habitada sólo por mujeres. Al tiempo después comencé a escuchar una misteriosa historia… las chicas decían que, de tanto estar juntas todo el día, sus reglas se habían sincronizado. Obviamente yo dije «pero qué rayos están diciendo estas locas, esto no puede ser, además algunas toman pastillas y no no no, esto no me lo creo». Cada vez que hablaban al respecto, yo las miraba con mi mejor cara de escepticismo.. Incluso aseguraban que debía existir una «hembra alfa» que lideraba a las demás con sus periodos.

Mi desesperación llegó al máximo cuando me di cuenta que mi propio periodo se había adelantado casi una semana… y se acercaba peligrosamente a la «semana de reglas» de la oficina. Y entonces decidí investigar en Internet y buscar algún estudio serio al respecto (porque si no me muestran el paper, yo no les creo nada! Nada!).

El primer sitio con el que me topé fue Cienciaes.com, donde alguien en una situación similar a la mía (escucha que alguien anda sincronizando sus reglas) decide investigar.

uke1
Martha McClintock

La primera historia que cuentan en el sitio es sobre Martha McClintock, estudiante de psicología. En resumen, Martha asiste a una reunión científica en el Jackson Laboratory para discutir sobre feromonas. Frente al hecho de que las hembras de ratón terminaban por ovular de forma sincronizada cuando se les colocaba en la misma jaula, Martha comenta que  “Como ustedes saben, entre los seres humanos también sucede lo mismo”. Los investigadores (hombres) presentes la miran extrañados, y ella explica que en su dormitorio se da esta situación, a lo que ellos responden “De todas formas, hasta que no lo demuestre científicamente, esa evidencia carece de valor”. Martha afrontó este reto, y luego de unos años publicó los resultados de su estudio en la revista Nature (pueden encontrar el artículo en inglés aquí). Para McClintock, todo esto demostraba que la sincronización existía y  aventuró que la causa podría ser debida a ciertas feromonas emitidas por las mujeres durante el ciclo menstrual.

Pero Martha no se detuvo ahí, y realizó un segundo experimento en 1998, junto a Kathleen Stern. Las investigadoras pensaron que si, efectivamente las mujeres liberaban feromonas durante la menstruación, al igual que otras moléculas que escapan de nosotros por nuestra piel deberían mezclarse con el sudor. Es por esto que pensaron que las axilas serían un excelente lugar para buscar las supuestas feromonas causantes del sincronismo menstrual. En este experimento, 9 mujeres suministran feromonas, mientras otras 20 actúan como receptoras. El resultado fue que no sólo encontraron una, sino dos feromonas. Ambas tenían efectos opuestos en el período menstrual, la feromona de las mujeres que estaban menstruando, hacía que las receptoras acortaran su ciclo. Mientras que la feromona de quienes estaban recién a mitad de su periodo, hacía que las receptoras alargaran su ciclo. Todo esto para lograr la sincronización. En resumen, las investigadoras descubrieron que los ciclos menstruales de las voluntarias se sincronizaban gracias al ritmo de olores que les fueron suministrados durante el experimento, aunque no existiera contacto o cercanía entre las donantes y las receptoras. Este artículo también fue publicado en Nature, y pueden revisarlo aquí.

Obviamente han habido estudios que prueban que no hay sincronización. Por lo que se concluye que es un tema dudoso. Pueden leer más información al respecto en nuestra queridísima Wikipedia.

Yo aún tengo mis dudas, pero debo admitir que ahora lo considero como un tema mucho más serio, y no está de más considerarlo como una opción posible. Si a usted le ha pasado algo similar con sus amigas, cuéntenos su experiencia en los comentarios.

Mis agradecimientos a nuestras fuentes:

Cienciaes.com

Wikipedia

McClintock MK (1971). Menstrual synchrony and suppression. Nature 229 (5282): 244-5

Stern K, McClintock MK. Regulation of ovulation by human pheromones. Nature 1998;392:177¬179.

Concurso Flash: Carl Sagan Day

Chicas y chicos! Como nos encanta entregarles los mejores regalos, no podíamos perder la ocasión del «Carl Sagan Day« (que se conmemora el día 9 de Noviembre en honor al natalicio del gran Carl Sagan) para traerles un nuevo concurso!

Esta vez regalaremos la edición de bolsillo del libro «Contact«, de Carl Sagan, en el cual se basó la película del mismo nombre.

¿Cómo participar? Muy sencillo! Sólo deben responder una sencilla pregunta. ¿Cuál es el nombre del personaje de Jodie Foster en la película «Contact«?

Como siempre, recibiremos respuestas por Twitter (@Star_Tres) y a nuestro correo (startres3@gmail.com). El libro está en inglés! El concurso finaliza el día domingo 10 de noviembre a las 23h59!

IMGP0977